Por: Luis Rafael García Jiménez.
INTRODUCCIÓN.
La
labor realizada por el investigador en su práctica científica, es desarrollada
en solitario en donde la disciplina juega un papel fundamental. Todos los
profesionales universitarios se han enfrentado a la investigación cuando
presentaron su trabajo especial de grado, siendo para muchos una experiencia
estresante.
En
este trabajo sobre los artículos científicos: su escritura y su clasificación,
se deja colar parte de la experiencia personal en estos menesteres, en las líneas que siguen
se desarrollará de manera sencilla los pasos para la realización de un trabajo
científico, las características de dicho trabajo, así como los tipos o la clasificación
de éstos. Se dará una visión general a
los trece tipos de trabajos científicos y académicos.
Cuando
se va a iniciar una investigación hay que estar consciente que se va a aprender
– aprendiendo convirtiéndose el saber en una aventura disciplinar, en donde se
debe ceñirse al método científico y a las normas del estilo científico. El
resultado de la investigación realizada se convierte en un producto de bien
común, el cual debe ser compartido y puesto al servicio de la sociedad.
1.- LA
TAREA DEL INVESTIGADOR:
En ningún
texto de metodología se encontrará, ni exhaustivamente ni brevemente sobre lo
solitario, tedioso, agotador y estresante que es desarrollar una investigación
científica, se necesita mucha disciplina personal en donde entra en juego:,
actitud y aptitud. Muchos principiantes o aspirantes a obtener un grado académico caen
en la frustración y se desaniman, quedándose en el camino con el síndrome de
TMT (todo menos tesis), algunos cometen el error de pagarle a alguien para que
haga el trabajo, realizar un cortar y pegar o peor aún caer en el plagio.
Muchas
veces escribir dos páginas o cuartillas significan muchas horas y días sentados
indagando y buscando información o pasar horas en archivos consultando las fuentes,
con razón muchos dicen que el trabajo terminado es: “pocas horas de escritura y
muchas horas de estar sentado investigando”. A menos que sea una investigación por encargo se debe
investigar sobre temas del agrado del investigador o que le llame la atención.
La
búsqueda e investigación constante lleva al investigador a no caer en la
obsolescencia del conocimiento, permitiéndole mantenerse al día en los avances
de su disciplina. Pero, lo más importante es la confrontación de ideas con sus
pares, someter los resultados de las investigaciones al análisis y críticas de
la comunidad científica.
Los
estudiantes de pregrado y muchos de postgrado presentan su trabajo especial de
grado y no continúan investigando, así como muchos profesores universitarios se
conforman con la presentación de sus
trabajos de ascenso cuando le corresponde (aunque representan un aporte a la
investigación universitaria de mucho valor), pero mal que bien han pasado con la presentación de
una investigación en donde han tenido que ceñirse a las normas y pautas
metodológicas de un trabajo científico, logrando un aprendizaje.
Por
otro lado y muy importante es el papel que juegan las instituciones
universitarias las cuales están obligadas a fomentar y apoyar las
investigaciones de sus docentes e investigadores. Las universidades tienen el
compromiso de hacer aportaciones a la construcción de avances en el conocimiento
en las diversas áreas de las disciplinas científicas, publicar el trabajo de
los investigadores tanto en físico como digital e incentivar a sus
investigadores, así como el apoyo económico (viáticos) para asistir a los
congresos, seminarios y otras actividades académicas. Lamentablemente algunas instituciones no ven
prioritaria dicha actividad, conformándose con un docente que cumpla con sus
horas académicas en el salón de clases.
2.-
PASOS PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO CIENTÍFICO.
Los
pasos que se presentarán a continuación, no constituyen una receta de
obligatorio cumplimiento. La experiencia de cada investigador lo ha llevado a
desarrollar sus propias pautas. En tal sentido, los pasos señalados serán una
sugerencia.
2.1.
Investigar sobre un tema que le agrade y poseer un conocimiento general y tener
la disposición de aprender aprendiendo.
2.2. Desarrollar un esquema preliminar, plasmar a
manera de primer borrador su conocimiento no basado en fuentes, es decir,
escribir libremente sobre el tema fundamentándose en lo que sabe de él. Sin pararse a corregir estilos o hacer censuras, es tener
una base escrita sobre lo cual se va a trabajar.
2.3. Esbozar un título tentativo, éste no debe
tener más de cincuenta (50) caracteres y será corto, conciso y preciso. Un buen
título permitirá al investigador
formular el problema y plantearse el objetivo general.
2.4.
Realizar un arqueo heurístico preliminar, se debe revisar las fuentes más
conocidas, entre ellas las bibliográficas, referidas directamente al tema a
investigar, es una especie de “estado del arte”. Se debe conocer la situación
actual del tema, lo cual permitirá la pertinencia o no de la investigación así
como también cual será el aporte novedoso u original que el investigador
presentará a la comunidad científica. Este arqueo heurístico preliminar le ha
permitido a muchos investigadores darse cuenta que no están descubriendo “el
agua tibia”.
2.5.
Desarrollar un ante-proyecto en donde quede claro cuál es el problema a investigar, es
necesario recordar que investigar es solucionar un problema en la mayoría de
los casos.
2.6.
Seleccionar el método a utilizar.
2.7. Realizar una distribución temática
preliminar. Es una especie de tabla de contenido del futuro trabajo.
2.8.
Consultar con especialistas o pares; es necesario hablar del tema o futura investigación con pares y
colegas, siempre se encontrará una buena orientación.
2.9.-
Desarrollar el Proyecto de Investigación siguiendo las pautas metodológicas
establecidas por la Institución a la
cual va dirigida para ser evaluada. El proyecto debe ser aprobado por la
comisión designada para tal efecto.
2.10.
Recolectar los datos e interpretación de
ellos.
2.11.
Redactar el trabajo preliminar (borrador). Ya concluido hay que guardarlo en la
“nevera”, es decir, dejarlo reposar y no pensar en él por varios días, luego
leerlo de nuevo y se verán muchos detalles.
2.12.
Redactar el trabajo final. Concluida la redacción final es recomendable que antes de entregarlo al
tutor o a la institución académica, dárselo a leer a un especialista en
gramática o literatura él dará sugerencias de estilo muy importantes.
2.13.
Presentar o publicar el trabajo ante la comunidad científica. Esperar, con humildad, las críticas y correcciones que
tengan a bien realizar los pares. Las discusiones y las confrontaciones
permiten crecer a la investigación y al investigador.
3.- EL TRABAJO O ARTÍCULO CIENTÍFICO.
El
Trabajo Científico es el resultado de una búsqueda organizada y planificada, a través del uso adecuado de una
metodología, que permita al investigador abordar problemas, explicar fenómenos,
realizar descubrimientos y llegar a conclusiones de carácter general o
universal.
El
trabajo científico es una investigación que se ha desarrollado y que ha
proporcionado nuevos conocimientos que se desea comunicar. Es el manuscrito de
un investigador con un alto grado en la práctica del método científico, donde presenta los
resultados y conclusiones obtenidas de su labor en la investigación de
diferentes e innumerables áreas y disciplinas que constituyen las ciencias.
En
líneas generales un artículo o trabajo científico es un trabajo original
(inédito), escrito, presentado y publicado, en donde se plantea y describe los
resultados obtenidos de la investigación (experimental o bibliográfica)
expresando nuevos conocimientos o experiencias basados en hechos conocidos y
verificables. Su principal objetivo es compartir o contrastar sus resultados
con el resto de los pares o de la comunidad científica.
Una
vez publicados o presentados los artículos científicos son expuestos a su total disposición para ser
consultados y citados por otros
investigadores o estudiantes, ya que el conocimiento (el saber) es un bien
común de la humanidad que debe y tiene que ser
compartido y puesto al servicio de la sociedad, es decir, deja de ser de
uno para ser todos.
3.1. Características:
·
Se refiere o plantea un problema científico.
·
Sus resultados (experimentales o teóricos) deben ser
válidos, comprobables y fidedignos.
·
Son originales e inéditos.
·
Son presentados ante la comunidad científica o de
pares en: congresos, revistas científicas entre otros.
·
Cumple con las normas metodológicas de fondo y de
forma.
·
Se ciñe a las normas establecidas por los comités de redacción (revistas) o los
organizadores del evento (congresos, seminarios).
·
Cumple con los criterios de redacción de la
disciplina científica abordada (rigor científico).
·
Debe tener en cuenta la claridad, precisión,
brevedad y ser conciso, desarrollando un estilo neutro (impersonal).
·
Es indispensable tener un lenguaje, estructura y
formato determinados por el denominado estilo científico. Existen varios
estilos científicos, siendo los más importantes: APA, Vancouver (los más
utilizados), Harvard., Chicago entre otros (ver: Micro Normativa, para la
presentación de trabajos. En: Micro Clío
luisrgarciaj.blogspot.com/).
3.1.1.
Las revistas científicas o especializadas:
Hay
que tener presente que los artículos realizados deben ser presentados en
revistas especializadas y que éstas sean arbitradas e indexadas (revistas en
físico o digitales –en línea-). Las revistas científicas de mayor prestigio
(nacional e internacional) difusión y
reconocimiento científico se encuentran en índices de revistas científicas por
agrupaciones de acuerdo a su disciplina o área de competencia que respaldan la
seriedad y calidad de las mismas.
Las revistas deben poseer estrictos
criterios de calidad científica, ellas
están indexadas en bases de datos tales como: Latindex que surgió en México
(UNAM), es un sistema de información sobre las revisas de investigación
científica, tecno-profesionales y de divulgación y cultural que se editan en
América Latina, el Caribe, España y Portugal. Las revistas deben pasar un
proceso de evaluación continua en el transcurso del tiempo.
3.2. Organización:
La organización depende del tipo de trabajo
científico y de las normas de cada
institución, pero en líneas generales se tiene:
·
Páginas preliminares (a partir de la portada)
·
Resumen informativo o abstract, con sus palabras claves
(se realizan dos uno en español y el otro en inglés)
·
Introducción.
·
Desarrollo (en capítulos).
·
Resultados.
·
Discusión
·
Conclusiones.
·
Referencias (bibliográficas, electrónicas entre
otras).
4.- TIPOS O CLASIFICACIÓN DE
TRABAJOS CIENTÍFICOS.
Existen, hasta ahora, trece (13) tipos de trabajos
de investigación, que hacen referencia a un tipo particular de trabajos
académicos o científicos y cada uno de
ellos siguen las normas establecidas por las instituciones académicas
(universidades), científicas o centros de investigación. Aunque en líneas
generales mantienen las mismas características. Las instituciones han tratado
de mantener una normativa internacional común para lograr una uniformidad de criterios
en la realización y presentación de los trabajos.
De acuerdo
con la Revista Electrónica de Trabajo Social ( Disponible: http://serviciosocialipp.bligoo.com/content/view/277229/TIPOS-DE-TRABAJOS-CIENTIFICOS.html
). La clasificación o tipos de trabajos dependen de:
·
La longitud del trabajo que está relacionada con la
cantidad de conocimientos a transmitir.
·
Los fines: el fin u objetivo depende de cada investigador, es decir , para qué realiza la
investigación. Por ejemplo: presentar los resultados preliminares de una
investigación, elaborar un artículo para una revista especializada, obtener un
grado académico o presentar una ponencia en un congreso.
4.1.
Ante-proyecto y proyecto de investigación:
Se
detallan (metodológicamente) cada uno de
los pasos a realizar en la ejecución de la investigación a realizarse. Es
necesario acotar que el proyecto no debe convertirse en una camisa de fuerza
para el investigador, el proyecto siempre sufrirá modificaciones en el
transcurso de la investigación.
Toda
investigación de envergadura debe estar precedida de un ante-proyecto y proyecto. Su estructura clásica es: I.
Planteamiento del problema. II. Marco Teórico. III. Marco Metodológico. IV.
Recursos, cronograma de actividades y las referencias. La extensión y
características particulares son establecidas por las instituciones académicas
y los institutos de investigación.
4.2.
Trabajo Especial de Grado:
Comúnmente
se denomina Trabajo Especial de Grado al
requisito para obtener el título de pregrado (por ejemplo una licenciatura) y
de postgrado (especialidad o maestría). Su desarrollo y presentación depende de
lo establecido en el proyecto de investigación presentado con antelación ante
una comisión respectiva en la universidad.
Es el
resultado de una investigación que demuestra el manejo instrumental
(teórico-metodológico) de los conocimientos adquiridos por el estudiante en el
transcurso de su escolaridad de la disciplina escogida.
Debe
reflejar rigurosidad metodológica, pero no
hay creación de conocimientos (como las tesis doctorales). Son trabajos
extensos y bien documentados (aunque algunas instituciones establecen la
extensión máxima o mínima) en donde demuestra el dominio del método científico
de su disciplina. Dichos trabajos tienen que adecuarse a las normas
establecidas por cada institución académica.
4.3.
Tesina.
Es un
trabajo académico que permite al cursante o estudiante de un doctorado
demostrar que posee las capacidades necesarias para realizar una investigación
de envergadura con el fin de crear conocimiento.
En
algunas instituciones la tesina viene a
constituir una pre-tesis doctoral o el requisito para inscribirse como
doctorante. Es la primera aproximación a
la tesis, es discutida ante un jurado preliminar que hará las correcciones
pertinentes a la futura tesis doctoral.
Una
tesina es más extensa que una monografía y menos que la tesis. En ella se
esboza los conocimientos novedosos o la creación de estos que serán
desarrollados en la tesis.
4.4.
Tesis:
La tesis
es solo realizada por los aspirantes a un doctorado, aunque se ha convertido en
algo común que todo aquel que hace o realiza un trabajo de grado lo llame
“pomposamente” tesis.
Es un trabajo amplio presentado ante una
universidad para optar el título de doctor. En ella el doctorando demuestra que
domina ampliamente la materia y que en ella se realizan nuevos aportes teóricos
y sólidos conocimientos (creación de conocimientos). Las tesis doctorales son
trabajos científicos amplios, rigurosos tanto en el contenido como en la forma,
en donde el investigador puede desarrollar su propio método.
La tesis
doctoral capacita al doctorante para el trabajo autónomo y el aprendizaje del
doctorante al realizar la tesis le permite su crecimiento y le acredita su
capacidad de investigador y de comunicar el conocimiento creado.
4.5.
Trabajo de ascenso:
La
investigación, la extensión y la docencia conforman la triada indispensable en
la actividad académica de todo profesor universitario.
A través de los trabajos de ascenso se desarrolla gran parte de la
investigación universitaria.
Son
trabajos científicos realizados con la única finalidad de ascender en el
escalafón docente en las universidades, es decir, subir de
categoría; por ejemplo de Asociado a Titular. Son trabajos extensos y bien
documentados. Las universidades establecen los lineamientos para su
presentación, pero, en líneas generales es un trabajo que posee rigor metodológico
y contribuye al desarrollo de las ciencias, las humanidades y las artes.
4.6.
Artículo Científico:
De
acuerdo con la UNESCO (1983): el objetivo esencial de un artículo científico es
comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna. La publicación es uno de los métodos inherentes al
trabajo científico. Es necesario e indispensable seguir una serie de normas
adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países.
De acuerdo
con Cuevas (2013): “Un artículo científico debe estar basado en un trabajo
científico, en una investigación que se ha desarrollado y que ha proporcionado
nuevos conocimientos que se desea comunicar. Si no se parte de esta base no hay
artículo científico”. (Disponible: www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/2013-06_Guia_publicar_articulos_de_investi...)
Son
trabajos realizados con el objetivo de ser presentado en revistas
especializadas. Los consejos directivos, los comités de redacción o el equipo
de arbitraje son los que establecen las normas, las características del
contenido y la forma, siempre de una manera precisa.
Los
artículos científicos generalmente son síntesis de informes o
trabajos de mayor envergadura (trabajos de grado o tesis), es decir, es un
adelanto de un trabajo mayor, de largo alcance o el avance de una línea de investigación al
cual está adscrito el investigador.
4.7.
Ponencia:
Es una
propuesta o comunicación sobre un tema específico que un investigador presenta
ante algún evento de tipo científico o académico: congreso, seminario entre
otros. El comité organizador del evento es
quien define el carácter que
habrán de tener las ponencias de acuerdo a los objetivos y las condiciones
existentes.
Los
organizadores establecen la extensión del trabajo (entre diez y treinta
páginas) y el tiempo disponible para la
presentación. La ponencia (presentación oral) debe ser una rápida y efectiva
comunicación oral, buena dicción y debe
poseer un adecuado soporte audiovisual que refuerce la teoría presentada.
En la
mayoría de las ocasiones el texto completo o un resumen informativo de las
ponencias son publicados en libros o en línea bajo la denominación de Memorias
o Actas de Ponencias.
4.8.
Monografías:
Tiene por
característica la particularidad de tratar un tema único, delimitado y preciso:
en ella se sacrifica la extensión por la profundidad. En su mayoría la
monografía es una investigación bibliográfica, aunque no queda excluida la de
campo. Generalmente utiliza las normas APA. Es común encontrar trabajos en
revistas científicas que su estructura es una monografía. Existen tres tipos de
monografías:
4.8.1.
Tipos de monografías:
De
acuerdo con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas –CICTAR- (https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/A0001/descargar.php?secc=0&id...id..)
·
De compilación: se redacta una presentación crítica
de la bibliografía que hay sobre el tema tratado.
·
De investigación: Es la redacción de un tema nuevo o
poco investigado (es una investigación original).
·
De Análisis de experiencia: su redacción está acorde
con aquellas disciplinas que implican
una práctica.
4.9.
Ensayo Académico:
Estructuralmente
es un trabajo relativamente libre en el que se expone razonablemente ideas y
opiniones del autor (sin desvincularse de la metodología científica). En el
ensayo se presentan resultados de investigaciones exploratorias, debate ideas
en el marco de de las teorías científicas, discusión de aportes recientes de las disciplinas o esbozar
nuevas ideas que serán plasmadas en posteriores investigaciones.
4.10.
Papel de trabajo:
Es un
material no definitivo ya que está sometido a una modificación, es un
acercamiento al tema que será investigado. Generalmente es sometido a la
discusión ante un equipo o centro de investigación.
4.11.
Informe de Investigación:
Su
propósito es informativo. Es la descripción detallada de las características y circunstancias
de un asunto específico. En él se recoge de manera clara y ordenada los
resultados obtenidos en el proceso de investigación.
Puede ser
un simple documento de trabajo, es una indagación científica ya realizada. En
el Informe aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de la
investigación.
4.12.
Resumen:
Es una
presentación abreviada y precisa del contenido del trabajo realizado. Es
conocido como Resumen Informativo, Resumen Analítico o Abstract. La extensión
varía entre 300 ó 500 palabras, al final se colocan las palabras claves.
4.13.
Reseña:
Es un
escrito breve en donde se da una visión panorámica y crítica de alguna obra
(libro o trabajo científico), de otro autor. La reseña es realizada por
personas especialistas y presentada en una sección especial en una revista
científica.
REFERENCIAS.
APA
(2010). Manual de publicaciones de la Anerican Psychological Association . 3ra.
Ed.) México. Manual Moderno.Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTAR). Estructura para la realización de una monografía. (Disponible:https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/A0001/descargar.php?secc=0&id...id)
Cuevas R, Ana (2013). Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Universidad de Celaya. Centro de Investigación. (Disponible www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/2013-06_Guia_publicar_articulos_de_investi.)
García J Luis R (2017) Micro Normativa, para la
presentación de trabajos. En: Micro Clío
luisrgarciaj.blogspot.com/).
UNESCO.
Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2a
ed. revisada y actualizada por Ander Martinson. París: UNESCO, 1983.Revista Electrónica de Trabajo Social (Disponible: http://serviciosocialipp.bligoo.com/content/view/277229/TIPOS-DE-TRABAJOS-CIENTIFICOS.html