Por: Luis Rafael García Jiménez
Resumen
Como es sabido la
historia la escriben los vencedores, pero la interpretan las clases dominante.
El pensamiento bolivariano siempre ha sido utilizado por las clases dominantes,
claro está, descontextualizándolo. En esta época como nunca otra se ha abusado de
la historia en el presente; con fines específicos de un proyecto político. Sin
duda Simón Bolívar fue la figura más resaltante del siglo
XIX suramericano, pero
era un hombre con una lectura y formación del siglo XVIII. El libertador asumió
la independencia, mientras que otros asumieron al país.
Palabras clave:
Simón Bolívar, pensamiento bolivariano, descontextualización, presentismo.
Summary
History is writes
by the winners but is interpreting by the dominant classes. The thought of
Simon Bolivar always has been used by the dominant classes, but outside the
context. At the present time it has abused history with specific's aims of a
political project. There is no doubt that Simon Bolivar was the most important
figure of century XIX in sudamerica but he was a man formed with the culture of
century XVIII. Bolivar assumed independence while others assumed the country.
Key words: Bolivar,
presentism bolivarian.
INTRODUCCIÓN
Confieso que, antes
de llegar a este trabajo, escribí cinco borradores y cada uno fue leído y
sopesado fríamente. El tono y la intensidad fueron cambiando hasta llegar a
éste. Cuando uno es egresado de las aulas universitarias desde el pregrado
hasta el doctorado está acostumbrado al consenso y al discenso, los adversarios
son teóricos no enemigos personales. Es doloroso cuando la voz se va ahogando
lentamente y el silencio comienza a consumirnos.
Mi amor por la
patria, a Bolívar y a la historia lo inició mi maestra Morella allá en la
Escuela Padre Mohedano en Petare, continuando en el grupo Escolar Rafael
Napoleón Baute en el Barrio José Félix Ribas, con mi maestra Asunción. El
Bolívar que me enseñaron ellas era para mí sobrenatural e inalcanzable. A Bolívar
lo he visto de manera diferente en la medida que avanzaba mi formación
académica. Quizás el Bolívar que conozco hoy cambiará mañana, pero seguirá
siendo para mí el hombre más grande del siglo XIX venezolano y americano,
nuestro padre de la patria que hemos construido.
Debido al uso y
abuso de la historia en el presente se ha descontextualizado el pensamiento
bolivariano, se ha tomado de ese pensamiento lo que interesa y conviene para la
actuación política del presente. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es
utilizar el pensamiento bolivariano que contradice la actuación de quienes
manipulan ese pensamiento. Los planteamientos que se desarrollarán a
continuación, pueden muy bien formar parte de la historia debate o la historia
presente, abriendo un camino para la reinterpretación o la deconstrucción.
I.
Simón José Antonio
de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, nació en el seno de unas de las
familias más acaudaladas de la época. Nació en lo que se ha denominado la colonia
tardía; período de progreso y bienestar para la clase dominante, los grandes
cacaos, dieron auge a la música, la literatura, festividades públicas,
religiosas y oficiales, actividad comercial, teatro, vida universitaria, nuevas
construcciones, servicios públicos.
Para el año 1783,
año de su nacimiento; Francisco de Miranda contaba con 27 años, Napoleón
Bonaparte con 14, Simón Rodríguez 12, O‘Higgins 7, San Martín 5 y Andrés Bello
2 años de edad. Si utilizamos categorías actuales (claro está descontextualizándonos)
era un burgués o un oligarca, ¿De dónde venía la riqueza de los blancos
criollos? Venía del genocidio y al el despojo de las tierras a los indígenas y
a la explotación esclavista a la que eran sometidos los secuestrados africanos.
A pesar de la
riqueza de Simón Bolívar, tuvo una infancia muy dolorosa, debido al hecho de
ser niño huérfano. Su hermana y sus tíos se peleaban su custodia y así
administrarían desinteresadamente
la fortuna del
niño. Su educación cuando niño fue muy deficiente, por ello podemos decir que
él fue un autodidacta excelso toda la vida. Al morir sus padres (primero su
padre, luego su madre) queda bajo la custodia de su abuelo; éste lo inscribe en
una Escuela Pública Municipal de Caracas, así aparece en la lista de los alumnos
y consta en el Acta del Ayuntamiento fechada el 10 de julio de 1793. Dos años antes,
Simón Rodríguez, con 20 años, fue admitido para servir en la escuela, bajo la
dirección de Guillermo Pelgrón. La escuela se encontraba en estado de ruina
total y hasta carecía de útiles.
El 19 de marzo de
1794, Rodríguez presenta un informe al Ayuntamiento y una de sus primeras
quejas era el alto número de alumnos: 114 niños, como es lógico ni en el siglo
XIX ni en el siglo XXI pueden ser atendidos eficazmente por un maestro tantos alumnos.
Cuando Bolívar cumplió 11 años, ya muerto su abuelo, habitaba en la casa de su
tío Carlos. Fue entonces cuando se presentó un grave conflicto. El niño no
quería seguir viviendo con su tío sino con su hermana. La querella se ventiló
en la Audiencia, y ésta falló a favor del tío quien ordenó que el niño fuese
llevado a la casa del maestro Rodríguez. María Antonia protestó y la Audiencia
ordenó inspeccionar la casa: ésta estaba conformada por: una sala, dormitorio,
galería, 4 cuartos, 2 patios, corredores, cocina y corral. En ella habitaban
Rodríguez, su esposa, su hermano Cayetano y su esposa con su hijo, las suegras,
dos cuñadas, un señor de apellido Piñero junto a su sobrino, 3 criados
domésticos, 5 estudiantes y un menor recién nacido, en total 20 personas (Polanco
A, 1994).
Como puede
observarse, el trato escolar o el acto pedagógico entre Simón Rodríguez y el
niño Simón fue, accidentado, penoso, sin éxito y complicado. Sinceramente no
veo sentido magnificarlo o darle otro carácter bajo supuestas e imaginarias técnicas
roussonianas. Las ideas libertarias pueden haberse originado cuando se
encontraron en Europa los dos.
Debido a estos
problemas, el niño fue colocado en la Academia de Matemáticas que dirigió el Padre
Andújar, asistiendo a clase acompañado de 18 condiscípulos y Andrés Bello le daba
algunas clases de Historia y cosmografía. El contacto educativo fue realmente
breve.
A los 14 años
ingresó al Batallón de Milicias de Blanco de los Valles de Aragua y a los 15
fue ascendido al grado de subteniente (1798). Es bueno recordar que aquí no se
impartía instrucción teórica y práctica alguna distinta de cuestiones
elementales de cierta disciplina y jerarquía. Es decir, Bolívar no tenía una
formación en el arte o la ciencia militar.
A los 16 años se
embarcará rumbo a España, con escala en Veracruz (46 días) y unas horas en La
Habana. En carta enviada a su tío Pedro, el 21 de marzo, se aprecia la mala
letra y los errores ortográficos. Eso demuestra que Bello le dio clases de
cosmografía. En España sus tíos se preocuparon por su formación, en carta de
Pedro a Carlos le dice: Esteban lo tiene muy aplicado y él sigue con gusto y
exactitud el estudio de la lengua Castellana, el escribir en que está muy
ventajado, el baile, la historia en buenos libros y se le tiene preparado el
idioma francés y las matemáticas (Lecuna, 1947). Pero Esteban se percató
enseguida de que la tarea de educar a Simón era superior a sus fuerzas y
pensó que la
persona ideal para tales funciones era el marqués de Ustáriz.
Bolívar llega a la
casa del Marqués en el año 1800, Ustáriz tenía 65 años y no tenía hijos: éste
sería el verdadero e influyente maestro de Bolívar. O’Leary (1981) escribe que
Bolívar hasta los últimos días se complacía en recordarle y hablar de él con veneración.
Bolívar, sin
cumplir 19 años, se casará en España con su prima María Teresa Toro (dos años
mayor), el 26 de mayo de 1802. Arribarán a La Guaira el 12 de julio y el 15
llegarán a Caracas y se entera que su finca en el Valle de Seuse, ubicada cerca
de Santa Lucía, había sido invadida por los vecinos que construyeron en sus
terrenos ranchos, cercas y otras instalaciones. Más adelante tendrá problemas
de linderos con Briceño Méndez.
El 22 de enero de
1803, a los 8 meses después del matrimonio, falleció María Teresa. Bolívar
decide irse a España y a mediados de diciembre de ese mismo año estaba en
Cádiz. En agosto de 1804 estará en París. En 1805 en Roma. De regreso de París
en 1806 se entera de la expedición de Miranda. A finales de noviembre del mismo
año sale de Europa y en junio de 1807 llegará a Caracas. La estadía de Bolívar
en Europa (1804-1807) es muy difícil de estudiar, porque respecto a ella
existen leyendas, mitos, posiciones afectivas y otras actitudes similares que, por
la insistencia en la repetición de noticias no confirmadas, se ha convertido en
una verdad histórica difícil de discutir. Pero lo que si está claro es que las
tertulias sostenidas con Bonpland convertirán a éste en el verdadero maestro de
Bolívar en el conocimiento de los pensadores de su tiempo y su medio.
Bolívar llegó a
Caracas convencido que la independencia era una necesidad. En 1808 se celebran
reuniones en la casa de los Bolívar cerca del Guaire, para tratar los
acontecimientos de Europa como el nombramiento de José Bonaparte Rey de España.
Bolívar no compartía la idea de la creación de una junta conservadora de los
derechos de Fernando VII. Por ello se mantendrá alejado en su hacienda en Yare,
durante los acontecimientos desarrollados por los mantuanos, durante ese año y
el 19 de abril de 1810, Bolívar no hablaba ni podía hablar de adhesión de la
Corona ni de la legitimidad o no de la Regencia recién constituida, sino de la
plena independencia como única solución al problema político que está
planteado. El 9 de junio de 1810, Bolívar (con el grado de Coronel), Luis López
Méndez y Andrés Bello, irán a Londres a dar cuentas de lo sucedido en Caracas.
Su estadía en
Londres le permitirá desarrollarse como hábil diplomático y sostener conversaciones
muy fructíferas con Francisco de Miranda. Bolívar llegará a La Guaira el 5 de diciembre.
La Junta Suprema le dio el rango de Capitán, en contradicción al nombramiento
anterior de Coronel. Bolívar solicitó autorización para que Miranda ingresara
al territorio. El 31 de diciembre de 1810 la Junta Suprema nombra a Miranda Teniente
General pero éste quería el de General de primera clase.
En los días previos
de la Declaración de la Independencia, Bolívar en su primer discurso político
pronunciado en la Sociedad Patriótica el 4 de julio, expresó: ...Trescientos
años de calma ¿no bastan?... expresión ésta dirigida a un auditorio, porque en
realidad, esos 300 años no pasaron en calma, Manuel Vicente Magallanes (1972)
nos da cuenta de 45 luchas, rebeldías, conflictos e insurrecciones. Claro está
los blancos criollos estuvieron en contra de todos ellos.
En junio la Junta
Suprema de Caracas convoca a elecciones generales. El primer Congreso Venezolano
se instalará el 2 de marzo de 1811, y cuatro meses más tarde, estará
proclamando la independencia absoluta de Venezuela. Esto fue el inicio no sólo
de Venezuela como República, sino también de un largo desangramiento entre
hermanos.
Esta Primera
República recibirá la oposición de Maracaibo, Guayana y los corianos, se
sublevan los canarios en Caracas, también los valencianos y éstos derrotan al
General Fernando
Toro. Serán
sometidos por Miranda. Pero se avizora el avance de Monteverde hacia Caracas.
El terremoto del 12
de marzo dejará en ruinas a Caracas. Los monárquicos piensan que fue castigo
del cielo. Bolívar se yergue como líder sobre las ruinas y expresa el 26 de marzo
éstas temerarias palabras: ...si se opone la naturaleza a nuestros designios,
lucharemos contra ella, y haremos que nos obedezca. Arenga vista en la
actualidad como antiambientalista ya que luchar contra la naturaleza es luchar
contra el propio hombre y ella no obedece y por tal motivo hay que vivir en armonía
con ella.
Se disuelve el
Congreso que se había trasladado a Valencia. A Miranda le ofrecen la dictadura.
Se disuelve el ejecutivo. Bolívar pierde la plaza de Puerto Cabello. Miranda
capitula el 25 de julio de 1812. Monteverde entra en Caracas y viola la capitulación.
El 31 de julio, en
la Guaira Bolívar y otros patriotas hacen preso a Miranda y lo entregan a los monárquicos.
Miranda, en prisión, morirá 4 años más tarde; y dejará a la posteridad:
¡bochinche!, ¡bochinche! ustedes no saben hacer sino bochinche. El precursor nos
retratará para el resto de nuestra existencia.
Hasta aquí, como lo
expresa Manuel Caballero (1997), la revolución venezolana de independencia ha
tenido los caracteres modestos de un enfrentamiento entre oligarquías
municipales.
Ha sido un
movimiento urbano. Como es normal en toda guerra, ha corrido sangre y se han
increpado las pasiones. Pero no se han cometido atrocidades; y aunque los
soldados de ambos bandos son venezolanos, todavía la guerra no se ha convertido
en esa pavorosa guerra civil que será después. Monteverde, en 1813 cae en
desgracia política. Venezuela queda adscrita a Bogotá. Asume el cargo de
Capitán General Juan Manuel Cagigal, a quien desconocerán Boves y
Morales.
Con 29 años de
edad, Bolívar va al destierro y desde allí se empeña en preparar la revancha
cuya satisfacción moral y política había facilitado la acción de Monteverde. Bolívar
en Cartagena escribirá su manifiesto el 15 de diciembre de 1812 en donde
analiza las causas de la pérdida de la primera República, pero, entre éstas, no
menciona la pérdida de la plaza de Puerto Cabello. En este documento establece
las bases de su pensamiento y su acción. La causa primordial de los males fue,
para él, la contradicción insoluble entre la realidad social y la...fatal
adopción del sistema tolerante..., Hace sarcasmos de la ceguedad de los
magistrados que, en lugar de aplicar ...la ciencia práctica del gobierno...,
siguieron las enseñanzas de visionarios que han ...imaginado Repúblicas
aéreas... mostrando hostilidad hacia los ideólogos partidarios de instituciones
imprácticas e inadecuadas.
Bolívar se unirá a
los ejércitos de la Nueva Granada independiente, demostrando ya sus cualidades
de jefe guerrero y se hace investir de autoridad para invadir a Venezuela. Lo
hace, proclamando el 15 de julio de 1813, en Trujillo la Guerra a Muerte contra
los Españoles y Canarios que no se hubiesen pasado a la causa emancipadora.
Decreto éste muy polémico y algunos lo justifican por aquello de que sin odio
no hay revolución.
Permítanme a partir
de este momento realizar un apretado resumen, cronológico, de los
acontecimientos históricos partiendo de este año 1813. Mariño libera el Oriente
venezolano. Bolívar llega a Caracas, gracias a la llamada Campaña Admirable, desarrollada
en 3 meses de operaciones, en donde despliega sus condiciones de jefe militar:
rapidez de decisión, celeridad de los movimientos y energía sin
desfallecimiento para decidir y para actuar, liberando el Occidente venezolano.
Bolívar es proclamado Libertador y Capitán General de las tropas, el 14 de
octubre. Este nombramiento no le agradará a Mariño, Libertador del Oriente
venezolano.
José Tomás Boves
entra en escena. La guerra apenas comienza y a partir de ahora va a tomar los
caracteres de un violento conflicto social, implacable y sangriento. Se verán
las hordas
de jinetes que
corretean por el llano, incendiando, saqueando, violando y matando cruelmente.
El 2 de enero de
1814 una Asamblea Popular confiere a Bolívar poderes dictatoriales, para salvar
la República. Boves, encabezando la guerra social contra los blancos criollos,
entra a
Caracas. Se realiza
la épica emigración a Oriente. Boves morirá en Úrica, pero también morirá la
Segunda República. La pérdida de la primera y la segunda República ponen de
relieve uno de los aspectos característicos de la guerra. La idea de independencia
no tuvo, durante sus primeros años, raíces profundas en las clases populares.
Los dirigentes de la independencia eran los blancos criollos, la oligarquía, es
decir, los empleadores de los pardos y los dueños de los esclavos. Bolívar,
en su manifiesto de
Carúpano (7 de septiembre 1814), descubre el sentido civil y social de la
guerra, anotando que las revoluciones políticas y sociales, necesitan ser
establecidas por grandes convulsiones y haciendo análisis determinista de las
causas de la derrota, expresa: Vuestros hermanos y no los españoles, han
desgarrado vuestro seno, derramando vuestra sangre, incendiando vuestros
hogares, y os han condenado a expatriación.
En este año,
Fernando VII recuperará el trono de España y tratará de recuperar las colonias
americanas. En 1815, llega de España la expedición del general Pablo Morillo.
Bolívar en Kingston, el 6 de septiembre escribe la conocida Carta de Jamaica y
en ella, describe el más completo y deslumbrante panorama de la situación y del
futuro del continente. Revela un conocimiento notable de los diferentes
aspectos del conjunto de los pueblos americanos, señala sus características propias
con aguda percepción y se lanza a trazar las posibilidades del futuro de los
distintos países con previsión profética. Bolívar recibe la ayuda de Petión y
deroga solemnemente la esclavitud (pero ésta se mantendrá vigente hasta 1854,
es decir 24 años después de su muerte).
En el año de 1817,
Piar es juzgado en Angostura por un tribunal de guerra y condenado a muerte el
16 de octubre. El verdadero delito fue pensar en una lucha de clases. En ese año
(1817), Bolívar en carta a Martín Tovar y Ponte expresa: ... aquí no manda el
que quiere si no el que puede... el mismo lo corroborará 13 años después, más
tarde Páez, los Monagas, Guzmán, Crespo y pare de contar. El 16 de abril de
1818, se realizará el atentado contra la vida del Libertador en el Rincón de
los Toros.
En 1819, en la
Guayana reconquistada por Piar para la República, el Libertador convocará el
Congreso de Angostura. Pronunciará (15 de febrero 1819) un discurso que se
convertirá en el más importante de sus documentos políticos, alertando contra
la imitación de instituciones tomadas de otros pueblos de historia y
composición diferentes al nuestro. Pide un orden de legalidad y justicia; pero
alerta contra la anarquía y el exceso ideológico. En este discurso sentenció:
La continuidad de la autoridad en un mismo individuo, frecuentemente ha sido el
término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en
los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer
largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a
obedecerle y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y
la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros
ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado
mucho tiempo, los mande perpetuamente.
El 27 de noviembre
de 1820, en Trujillo, se firma un armisticio y un tratado de regulación de la
guerra y se entrevistan Bolívar y Morillo en Santa Ana. En carta a Juan Germán Roscio,
Bolívar expresa: ...porque el que manda debe oír aunque sean las más duras
verdades y después de oírlas debe aprovecharse de ellas, para corregir los males
que producen los errores... (16 de enero 1820).
A los pocos meses,
se rompe el armisticio cuando Maracaibo se declara incorporada a Colombia. En
este año de 1821 en el Campo de Carabobo, España verá extinguir su antigua Colonia.
En carta a José del Castillo Rada, fechada el 16 de septiembre de 1821,
expresa: ...no conviene que el gobierno esté en las manos del hombre más
peligroso; no conviene que la opinión y la fuerza estén en las mismas manos y
que toda la fuerza esté concentrada en el gobierno; no conviene que el jefe de
las armas sea el que administre la justicia; porque entonces el choque
universal será contra este individuo, y derrocado él, será derrocado todo el gobierno...
En el año de 1822,
se entrevistan en Guayaquil José de San Martín y Simón Bolívar. Los
libertadores tendrán diferentes puntos de vista sobre la realidad política. San
Martín cede el paso y Bolívar ingresa al Perú, donde es proclamado Dictador, para
acabar con la anarquía.
En el año de 1823,
el 8 de noviembre, el general José Antonio Páez se apodera de la plaza de
Puerto Cabello, en manos de los españoles desde 1812. Con la batalla de
Ayacucho, dirigida por Antonio José Sucre en el año 1824, se pone punto final
al imperio español en Suramérica. En ese mismo año se crea la República de
Bolívar capital Sucre, hoy Bolivia.
El 6 de agosto de
1825, Bolívar presenta la Constitución de Bolivia. En ésta plantea un presidente
vitalicio y un vicepresidente designado por éste, que compartirían las tareas
del gobierno.
Bolívar pensaba que
si se lograba la confederación de los nuevos Estados liberados por él, con él
como presidente vitalicio, y vicepresidentes locales que dirigieran cada
nación.
En el año de 1826,
se reúne el Congreso de Panamá. Páez ha consolidado su dominio en el
departamento de Venezuela. Bolívar en el año 1827, visita por última vez a su
tierra natal. Dictará: los estatutos republicanos de la Universidad Central de
Venezuela, con las nuevas normas y doctrinas se rompieron viejos y absurdos
tabúes como el del color de la piel como requisito de ingreso.
De vuelta a Bogotá,
Bolívar asume la dictadura en 1828, para salvar a Colombia de la
desintegración. Recordaría las palabras que pronunciaría el 2 de enero de 1814:
...huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: es un país de
esclavos...
Es trágica la
situación de este grande hombre que ha luchado heroica y denodadamente como
nadie por la independencia. Bolívar es atrapado por el trágico destino de
hacerse cada vez más duro como gobernante, de recurrir a medidas que van a
hacer más odiosa su figura, que van a favorecer una reacción contra él porque
lo van a percibir como un tirano, que quiere a la fuerza imponer una solución
política contra la voluntad general que ellos piensan representar. El 16 de
agosto de 1828, le escribe a Páez expresando: ...la corrupción de los pueblos
nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos.
En 1829, el Consejo
de Estado de Bogotá proyecta establecer la Monarquía Constitucional. El
Libertador lo desaprueba. En el año de 1830, se desmembra la República de
Colombia. La Gran Colombia, como bien lo expresó Luis Castro Leiva (1985), fue
una ilusión ilustrada. Colombia fue una República de un solo ciudadano; así
como hay revoluciones con un solo revolucionario.
II.
Con el congreso
constituyente de Valencia nace la Cuarta República y en el año de 1864, bajo el
lema de Dios y Federación, nació la Quinta República. Ahora bien, si se reforma
la actual constitución y es aprobado en referéndum un Estado socialista,
estaremos inaugurando la sexta República. Pero si asumimos que Venezuela, desde
la independencia hasta ahora, ha estado enmarcada bajo el sistema capitalista hemos
tenido una sola República. Y la que vendrá sería la segunda bajo otro esquema
político, económico y social. Pero si inferimos que el Estado nace con una
constitución, tendríamos que Venezuela ha tenido 25 constituciones, es decir,
estamos en la vigésimo quinta República. Las periodizaciones son un recurso
metodológico de los historiadores y cada quien es libre de periodizar a su
manera. Si partimos que en 1811 se funda la República de Venezuela, esto quiere
decir que siempre hemos sido una sola República. Ahora si queremos imitar a los
franceses, bienvenida la quinta República.
En
diciembre de 1830, muere físicamente Simón Bolívar, él asumió la independencia
y José Antonio Páez la Nación. Bolívar nos liberó de los españoles y Páez de
los Colombianos porque sino hoy seríamos un departamento colombiano. Para Bolívar
la patria era América para Páez la patria era Venezuela, como para Santander la
patria era Nueva Granada. Bolívar era un hombre hijo del pensamiento del siglo
XVIII, Páez era un hombre producto del siglo XIX. Bolívar venció a los españoles
pero no pudo vencer al imaginario colectivo de los pueblos suramericanos.
Hoy en día muchos
hablan de la crisis de los paradigmas, pero cuando hablan, opinan o escriben lo
hacen aferrados a sus viejas teorías aunque éstas ya no den respuestas a los
nuevos problemas que presenta este mundo tardomoderno o hipermoderno. Muchos
hablan del siglo XXI, pero su esquema mental está fundido con el siglo XIX y
algunas novedades del siglo XX.
Siempre me había
jactado de haber leído toda la obra bolivariana y la historiografía referente
al Libertador. Desde hace un tiempo para acá trato de no hacer mucha alharaca
de ese conocimiento. Debido a la descontextualización y al presentismo
histórico del pensamiento bolivariano de hoy en día, es decir el uso y el abuso
de la historia en el presente. Debido a esto, él Bolívar que nos servía como
referente identitario se ha convertido en un referente político que nos ha
comenzado a dividir. Ojalá que las propuestas de Bolívar de un congreso
hereditario y un presidente vitalicio o asumir la dictadura para salvar a la
patria no se pongan en práctica por aquellos que se crean los llamados de poner
en práctica los pensamientos bolivarianos.
La historia no sólo
la escriben los vencedores sino que la interpretación de ella lo hace la clase
dominante. Bolívar siempre ha sido descontextualizado por las clases
dominantes. El momento estructural que estamos viviendo, ha permitido que algunos
hayan desempolvado a los detractores de Bolívar, sacando a la palestra pública
lo expresado por Carlos Marx y Federico Engels (1972) en contra del Libertador
en la obra Materiales para la historia de la América Latina. Pero quienes esgrimen
este texto olvidan lo expresado por Ernesto Guevara (1967), el Che, ...a Marx,
como pensador, como investigador de las doctrinas sociales y del sistema
capitalista que tocó vivir, puede evidentemente, objetársele ciertas
incorrecciones. Nosotros los latinoamericanos, podemos, por ejemplo, no estar
de acuerdo con su interpretación de Bolívar...
En los actuales
momentos de la diatriba política es importante recordar al Dr. Gustavo Machado,
fundador del Partido Comunista de Venezuela, cuando expresaba: ...Los curas
para la iglesia y los militares para los cuarteles... Ya es la hora de aquellos
que no queremos volver al pasado, al bipartidismo corrupto que nos trajo tantos
males; a una oposición inepta e incapaz y a la intolerancia del presente
carente de una intelectualidad pensante característica histórica de la gente de
izquierda. Levantemos la voz ni el pasado ni el presente. Queremos repensar a
Venezuela sin una dictadura de derecha y sin una dictadura de izquierda. Sin el
culto al personalismo y al mesianismo político que tantos males nos trajo en los
siglo XIX y XX. El pueblo dará las soluciones, ya las nuevas generaciones están
abriendo el camino.
BIBLIOGRAFÍA
Caballero, Manuel (1997). De pequeña Venecia a la Gran
Venezuela. Caracas.
Monte Ávila Editores.
Castro Leiva, Luis (1985). La Gran Colombia una ilusión
ilustrada. Caracas.
Monte Ávila. Editores.
Guevara, Ernesto (1967). Notas para el estudio de la
ideología de la Revolución
Cubana. En obra Revolucionaria. México. Ediciones Era.
S.A.
Lecuna, Vicente (1947). Obras completas de Simón Bolívar.
Ediciones del
Ministerio de Educación de los Estados Unidos de
Venezuela. La
Habana. Editorial Lex.
Magallanes, Manuel Vicente (1972). Luchas e
insurrecciones en la Venezuela
Colonial. Caracas. Editorial tiempo Nuevo.
Marx, Carlos y Federico Engels (1972). Materiales para la
historia de la
América Latina. Serie Cuadernos de pasado y presente.
Editado por
Pedro Scaron. Buenos Aires. Siglo XXI. Editores.
O’ Leary, Daniel (1981). Memorias del General O’Leary.
Ministerio de la
Defensa. Barcelona. Editorial Grafema.
Polanco, Alcántara (1994). Simón Bolívar. Editorial
Melvin.