martes, 19 de abril de 2016

MICRO DEL 23 DE ABRIL (DÍA DEL LIBRO, DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y EL IDIOMA)



Por: Luis Rafael García Jiménez.

         

En primer lugar hablemos del día del Libro:

En los primeros años del siglo XX, el Rey de España Alfonso XIII, durante la dictadura de Primo de Rivera, firmó un Real decreto el 06 de febrero de 1926 mediante el cual se creaba oficialmente la Fiesta de Libro ( a celebrarse  el 7 de octubre, fecha probable del nacimiento del genio Cervantes), un año antes el escritor Vicente Clavel Andrés propuso la celebración ante la Cámara Oficial del Libro, en donde se aprueba en mayo de 1925, tomando la fecha también como el día del Español, día que será organizado por el Instituto Cervantes. En el año de 1930  se instaurará  en España la fecha del 23 de abril como día del Libro. Ha sido una tradición en España que este día se regalen libros o flores. En el año de 1964 la fecha fue adoptada por todos los países hispanoamericanos. El 15 de noviembre de 1995, la Conferencia General de la UNESCO aprobó el día 23 de abril como día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, propuesta presentada por la Unión Internacional de Editores.

            Podemos preguntarnos. ¿Por qué se escogió el 23 de abril?  Procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare  e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año de 1616, aunque en realidad no fue el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare  corresponde al calendario juliano, que sería el 03 de mayo del calendario gregoriano. Vamos aclarar este detalle: el calendario gregoriano, así llamado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano utilizado desde que el emperador Julio Cesar lo instaurará  en el año 46 ac., Gran Bretaña no abandonó el calendario juliano hasta el siglo XVIII. En el caso de Cervantes él murió el 22  y fue enterrado el 23. Los escritores que si murieron un 23 de abril fueron: Inca Garcilaso de la Vega seudónimo de Gómez Suárez de Figueroa natural del Cusco  (Perú), fue el primer mestizo americano que supo asumir las dos culturas armoniosamente, y Josep Pla (1981) el escritor más leído en lengua catalana.

            Irlanda y el Reino Unido celebran  el día del Libro el primer martes del mes de mayo y lo llaman World  Book Day, será que piensan que el resto del mundo está equivocado o van a esperar dos siglos como el calendario.

Cabe preguntarse: ¿qué  significa la palabra libro?  Ella proviene del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol, y fueron  los chinos  quienes  imprimieron el primer ejemplar  en el año 868 d.c. Y después de  1144 años  se ha convertido  en una herramienta indispensable para entender la vida, es la manera más fácil de acercarse a ella y de construir y reconstruir nuestra realidad. El libro perpetúa el pensamiento y la memoria individual y colectiva, siendo la lectura el encuentro subjetivo con esa otra persona que es el escritor, leer es una  manera de conocer el mundo que nos rodea y el distante, es una manera de ver en cómo  se funden la mirada del otro con la mirada de nosotros y la mirada del sentimiento, la imaginación y de la razón.

Pasemos ahora al segundo tema: Los Derechos de Autor:

            Ahora cuando es una costumbre hablar de “cortar y pegar” y años atrás se hablaba de “pega y engrudo”, debemos decir que los Derechos de autor son un conjunto de normas jurídicas y legales adoptadas por todos los países del mundo para regular los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, está publicada o inédita. En el derecho anglosajón se utiliza el término de copyright  (traducido literalmente como “derecho de copia”). El objetivo es  frenar y castigar el plagio.

La preocupación por los derechos de autor o derecho a la propiedad intelectual, se remonta  al año 25 a.c. Cuando Marco Vitruvio lo recogía en su Libro Séptimo, de la architectura:


“… nuestra severa condenación aquellos que, robando los escritos a los demás, los hacen pasar por propios. Y de la misma manera, los que no solo utilizan los verdaderos pensamientos de los escritores si que se vanaglorian de violarlos, merecen  represión, incluso un severo castigo como personas que han vivido de una manera impía…”
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, en la mayoría de los países 50 años y en otros 70 después de la muerte del autor, manteniéndose los derechos morales. En nuestro país la primera defensora de los derechos de autor fue la valenciana María Luisa Escobar, pianista, compositora y fundadora del Ateneo de Caracas. Ella  fue la fundadora también  de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores.

Por último vamos hablarles del Idioma:

            La palabra “Idioma” viene del latín y  este del griego y quiere significar: propiedad privada. De acuerdo al Drae, en su  primera acepción quiere decir lengua de un  pueblo o nación, o común a varios: en su segunda  acepción: modo particular del hablar de algunos o en algunas ocasiones.

En año 978 d.c. (hace 1034 años), en las soledades de un monasterio oscuro y silencioso en las lejanías  de la cantábrica cordillera, un monje dará vida a las primeras páginas escritas en un rudimentario español.  Siendo éste  uno de los dialectos nacidos del latín. Mil años después se convertirá en uno de los seis (6) idiomas oficiales de la Naciones Unidas (ONU), es la segunda lengua más habalda del mundo por el número de personas (más de 450 millones) que la tienen como lengua materna, después del chino mandarín.

            El español, como todo idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás  seres que conformamos la escala zoológica. El  idioma fue, es y será una de las herramientas fundamentales y esenciales para el logro de la comunicación, identidad e integración humana, pues mediante el uso del idioma como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional  entre todos los seres humanos, el idioma es el hombre expresado en ideas, en emociones, en  pensamientos.

            En nuestro caso la lengua española (una de las más estudiada en el mundo después del inglés) lleva adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, ella es nuestro código genético cultural, es por ello que compartimos tantas cosas en común entre España y nosotros los hispanoparlantes, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas profundas e imborrables en las costumbres, la cultura, el arte, la literatura, para mencionar solo algunas que permitieron superar las grandes diferencias  que se dieron en las luchas, con la espada, por la independencia política de los piases americanos en el siglo XIX y con la pluma de la mano de ese gran venezolano Don Andrés Bello.

            Aunque todos los animales tienen una manera de comunicarse entre si, solo el  ser humano es esencialmente lenguaje verbal y escrito. Los humanos no tenemos otro apoyo ni otro refugio más que el lenguaje. Desde el vientre materno cuando escuchamos lo voz de nuestra  madre, nos vamos haciendo,  creciendo y construyendo a través  de lo que  pensamos, decimos y creamos como sistema individual y social. Nosotros hacemos todo lo anterior en español, es decir, nuestra manera de pensar y sentir es en castellano o español.

            El idioma constituye un sistema cultural concreto, que coordina dentro de si en una especial unidad las variables aristas culturales. El idioma es el vínculo de unión entre hombres y mujeres en el tiempo y el espacio, el lazo entre las sucesivas generaciones, cada generación tiene su manera de hablar y escribir que enriquece el idioma. A través del idioma se transmite el caudal de conocimientos logrados y adquiridos por las generaciones anteriores y las del presente dejarán su legado a las generaciones del futuro.

Para la UNESCO: “Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son elementos de importancia estratégica para los pueblos y el planeta Tierra. 

Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas desempeñan una función esencial en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en la consecución de la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural, así como en la movilización de la voluntad política para aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible”. 

De acuerdo a Carlos Siso (1982): el idioma no es el mecanismo de una convención arbitraria; su perfección depende del grado de cultura alcanzado por un pueblo.  

La formación lógica de los idiomas es la obra más acabada de la inteligencia humana; en ella intervienen los grandes valores intelectuales seleccionando, adaptando e intelectualizando el lenguaje popular, pues nada revela mejor los progresos de in pueblo que la forma clara, correcta y precisa en que expresa sus sentimientos e ideas.


REFERENCIAS
Siso Carlos (1982). La formación  del pueblo venezolano. 6ta. Edición. Barcelona. Publicado por el Escritorio Siso.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario