martes, 19 de abril de 2016

MICRO NOTAS SOBRE MAX WEBER.



 Por: Luis Rafael  García Jiménez


Max  Weber (1864- 1920.Creció en un ambiente familiar caracterizado por la riqueza mercantil, el liberalismo político y el pietismo protestante (movimiento religioso protestante como reacción evangélica  contra el  intelectualismo y el formalismo dominante en las  iglesias luteranas y calvinista). Es considerado frecuentemente como el fundador de la sociología moderna, porque:

1.- Formuló un enunciado sistemático del marco conceptual de la perspectiva sociológica. Trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, clave  para entender el proceso de análisis de la realidad social.
2.- Desarrolló una filosofía coherente de la ciencia social, que reconocía los problemas esenciales de  una comprensión interpretativa de la acción social.
3.- Captó las características básicas de una civilización moderna industrializada.

            El análisis weberiano de los problemas metodológicos y filosóficos de la sociología se suele considerar como una forma de las ideas del  neokantismo y el historicismo. En sus  primeros comentarios sobre la metodología adecuada para la sociología, negó:

1.-  Que la sociología  pudiera descubrir leyes universales de la conducta humana comparables a las  de la ciencia natural.
2.- Que la sociología pudiera confirmar la existencia de progreso evolucionista en las sociedades humanas.
3.- Que la sociología pudiera proporcionar una  evaluación de cualquier estado existente o futuro de las cosas o una justificación moral del mismo.
4.- Que la sociología pudiera desarrollar conceptos colectivos ( tales como el  estado, la familia entre otros) a menos  que  pudieran enunciarse en términos de la acción individual.


            La sociología tenía que proponerse la comprensión del significado de las acciones y, sobre esa base, la sociología podría trabajar para crear modelos formales o tipos ideales de acción por comparación. Su mayor preocupación fue alcanzar una  interpretación del sentido de la cultura moderna y, en general, de toda cultura dentro del marco de la sociología descriptiva, considerando que toda la ciencia social es de la realidad, pero de una realidad distinta de la material, que debe ser conocida objetivamente; pero la objetividad del saber de la  cultura no es producida por un estudio empírico-inductivo, sino por la pura  descripción de lo que se da  de un modo inmediato en la vida social y en la historia.

            Los conceptos en la sociología, tales como  burocracia, tendrían la misma categoría analítica que los equivalentes en economía, por ejemplo, competencia perfecta. Vamos a detenernos  un poco con la categoría burocracia; ésta viene del francés bureau que significa oficina, y el sufijo griego ocracy, que significa regido por. Podemos entonces definir a la  burocracia  como una organización jerárquica que es  gobernada por reglas formales y reglamentos. Weber explicó la burocracia como una  poderosa herramienta organizacional para lograr la eficacia. Él estuvo entre los primeros en reconocer la importancia de la burocracia en las grandes organizaciones de la sociedad moderna.

 Afirmó que para las  necesidades de  administración en masa actual (la burocracia) es completamente indispensable. Pensó en su modelo de burocracia como un tipo ideal; es decir, esto significaba capturar las características esenciales de la  organización burocrática en general, no describir  cómo la burocracia particular estaba organizada o cómo había  de ser organizada. La burocracia, para Weber, será entonces, la organización eficiente por excelencia, la organización  llamada a resolver racional y  eficientemente los problemas de la sociedad y, por  extensión, de las empresas; la organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, para lograr los fines para la cual fue creada.

            Para Weber existen seis (6)  rasgos claves de una  burocracia:

1.-  La burocracia está basada en un claro corte de división del trabajo.
2.- Las posiciones en la burocracia se alinean una  sobre otra, en una jerarquía.
3.- Las reglas escritas y regulaciones formales rigen  todas las actividades.
4.- Los burócratas tienden a ser impersonales en su trato oficial con otros.
5.- La posición del individuo en una burocracia está basada en calificaciones técnicas (no familiares y personales).
6.-  La burocracia dibuja una línea clara entre la esfera pública, la oficial y la esfera privada.

            Como podemos observar, el tipo de ideal de Weber de burocracia comprendía varios elementos:

1.-  Un alto grado de especialización  y una división del  trabajo claramente definida, con las tareas distribuidas como obligaciones oficiales.
2.-  Una estructura jerárquica de la autoridad con áreas claramente circunscritas de mando y responsabilidad.
3.- El establecimiento de un cuerpo formal de normas para gobernar el  funcionamiento de la organización.
4.- Una administración basada en documentos escritos.
5.- Relaciones  impersonales entre los miembros de la organización y con los clientes.
6.- Reclutamiento del personal sobre la base de su capacidad y conocimiento técnico.
7.- empleo a largo plazo.
8.- Ascensos en función de la antigüedad o el mérito.
9.- Un salario fijo y salarios bajos. Con respecto a  la productividad de los salarios bajos, opinaba que la pobreza movía a la gente a trabajar (como decía Calvino).
10.- La separación de los ingresos privados los oficiales.

Para Weber, todos esos elementos distintivos estaban vinculados  entre sí en una totalidad coherente por un fenómeno englobador: la racionalidad; y la definió como: la adopción de normas y valores que se enfocan en la efectividad, eficacia y ecuaciones costo-beneficio.

La postura de Weber sugiere que su idea sobre la  racionalidad de la burocracia abarcaba dos  cosas ligeramente diferentes. En un sentido, la racionalidad de la burocracia consistía en que  maximizaba la eficacia técnica. Las normas definían los medios más apropiados para realizar los fines de la organización, estaban basadas en  un conocimiento técnico muy al día y dirigían el comportamiento de los miembros de la organización según las líneas más eficientes.

 En  otro sentido, la burocracia  era un sistema de control o autoridad social que era aceptado por sus miembros porque consideraban  racionales, justas e imparciales sus normas; esto es,  un sistema de valores legal-racional; la mayor cualidad de la burocracia era simplemente su predictibilidad. Pero, a través de la historia ha quedado demostrado que la  burocracia en las organizaciones funcionan ineficientemente, convirtiéndose en inflexible, a  causa de las diversas consecuencias inesperadas que se derivan de su estructura. Las burocracias dan lugar a círculos viciosos de eficiencia y eficacia decreciente.

Pasando a otro aspecto de la racionalidad de Weber, tenemos que: habiendo negado éste la  posibilidad de leyes del desarrollo en la sociología, presentó implícitamente la racionalización  como la tendencia  dominante en la sociedad capitalista. La racionalización es el proceso por el cual toda área de las relaciones humanas está sujeta al cálculo y a la administración. Aunque los marxistas han resaltado la prominencia del cálculo racional en la disciplina de la fábrica y en todo el proceso de trabajo, Weber detectaba la racionalización en todas las esferas sociales, políticas, religiosas, organización económica, administración universitaria, el los laboratorios e, incluso, en la notación musical; para él, el proceso de racionalización acabó por convertir a la sociedad capitalista en una jaula de hierro sin sentido.

 Podemos plantearnos la diferencia entre RACIONALIDAD y RACIONALIZACIÓN. La  racionalidad  corresponde a la plena utilización de las aptitudes  intelectuales y afectivas de todos los que participan en la administración del Estado, a la debida coordinación de las tareas, a la comunicación y a los intercambios de información, a la utilización de policompetencias. La  racionalización,  por su parte, obedece a los principios de  especialización estricta, de jerarquía rígida, de  centralización extrema. Ahora bien, podemos decir que esos principios, aplicados de manera estricta, no son  racionales.


            Una  fuente de racionalización en las sociedades occidentales radicaba en los cambios culturales producidos por la ética protestante. El protestantismo no era una causa directa del capitalismo, pero proporcionó  una cultura que resaltaba el individualismo, el trabajo arduo, la conducta racional y la confianza en uno mismo. Esta ética tenía una afinidad con el capitalismo primitivo, pero Weber pensó que las sociedades capitalistas  avanzadas no necesitarían  de legitimación religiosa.

 En su libro, hoy centenario: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905); trabajó sobre los tipos ideales del burgués, la ética protestante y el capitalismo industrial; estudió la moral que proponían algunas sectas  calvinistas (doctrina de la predestinación y a la  consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina) de los  siglos XVI y  XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo capitalista que la predominante en los países católicos; recordemos que la iglesia católica condenaba el afán de enriquecimiento personal, “el paraíso no está en este mundo”. Pero después vendrá el pensamiento de los Jesuitas que favorecieron el espíritu de empresa, la libertad de especular y la expansión del comercio, considerando sus beneficios sociales.

            Muchos  autores ven en Max Weber  como uno de los principales críticos de Marx y el marxismo. Las razones de esta posición la tenemos en:

1.- El énfasis de weber en el papel de la cultura especialmente la religión, en dar forma a la acción social parece una refutación del determinismo económico.
2.- La importancia de la orientación subjetiva de los individuos en el análisis weberiano de las  relaciones sociales  se considera contrapuesto  al análisis de los efectos estructurales objetivos en el  marxismo.
3.- La descripción de weber de los grupos de status y de los mercados parece contradecir el énfasis de Marx en la clase  económica y las relaciones de producción.
4.-  Weber criticó explícitamente los análisis marxistas sobre el derrumbamiento inminente del capitalismo, puestos que Weber argüía que la economía planificada en la sociedad socialista aumentaría la racionalización en vez de terminar con ella.
           
Podemos plantear una perspectiva alternativa de la siguiente manera:

1.- Weber consideraba a Marx, junto con Nietzcshe, como uno de los pensadores más importantes del siglo XIX.
2.- Las críticas de Weber iban dirigidas contra el marxismo institucionalizado (bajo la forma del partido democrático alemán) más que contra Marx.
3.- La tesis sobre la ética protestante no pretendía ser una refutación de Marx.
4.-  Weber escribía, en ocasiones,  de una forma que sugiere un fuerte elemento de determinismo.
5.- La descripción de weber de la naturaleza del capitalismo como una jaula de hierro estaba frecuentemente muy próxima al análisis de Marx y,  en particular, hay una estrecha relación entre los conceptos de alienación  racionalización.
6.- Weber llegó a considerar que la sociedad capitalista tenía una lógica que operaba con independencia de las actitudes subjetivas de  los actores sociales.
7.-  Weber agregó a la teoría del conflicto, de Marx, los conceptos de poder y privilegio a la lista de recursos escasos que provocan  conflicto, es decir, el rol de la cultura (cambio político y económico) en la lucha del  poder y el privilegio. Para él, el prestigio es tan importante como la riqueza y el poder para mantener la estratificación social.

            Pero, para entender a Max  Weber y su relación con el marxismo hay que ubicarse  en el contexto de la sociedad alemana entre 1870 y 1918. Los marxistas tienden a considerar el análisis de Weber de la política alemana como precursor del  fascismo. En cambio los liberales sugieren que la sociología de  Weber esta fundada, de hecho, en la angustia de que la racionalización destruirá la libertad y la creatividad del individuo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario