lunes, 27 de febrero de 2017

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA SIGLO XX (ASPECTOS FUNDAMENTALES)

Por: Luis Rafael García Jiménez.


PRESIDENTES DE VENEZUELA EN EL SIGLO XX

INTRODUCCIÓN.

            El objetivo de este trabajo es analizar de manera muy general, la evolución política de Venezuela en el siglo XX a través de los presidentes y con la clara intensión  de servir de guía o mejor dicho de orientación a mis alumnos de las aulas universitarias de las Cátedras de Historia Contemporánea, así como, a todas aquellas personas que tengan  a bien buscar información general sobre el tema. Es necesario advertir que en  el presente trabajo se utilizaron, fundamentalmente, fuentes bibliográficas  ya que: “En Venezuela es muy difícil escribir historia contemporánea. El material está disperso, las fuentes de información muy escasas, destruidas u ocultas en su mayor parte” (Núñez, 1963;  p. 141)
            Para muchos historiadores el siglo XIX  venezolano fue el de la guerra; un siglo violento que se inicia con la guerra  por la independencia, dirigida por una élite representada por los Blancos Criollos (esta guerra es considerada por  varios historiadores como una guerra civil), este siglo también se desarrollará la Guerra Larga o Guerra Federal y sin contar con la gran cantidad de revoluciones y alzamientos  militares, dirigidas por los Caudillos.
            Este siglo XIX culminará con la Revolución Liberal Restauradora o la “invasión de los  sesenta” liderizada por Cipriano Castro quien estará el poder desde finales de 1899 hasta 1908 cuando sale del país rumbo a Europa por problemas de salud, dejando encargado de la presidencia a su mano derecha, hombre de confianza e incondicional, Juan Vicente Gómez, quien lo desplazará del poder con el apoyo interno y externo. Cipriano Castro cierra el siglo XIX y abre el siglo XX.
            El nuevo amo del poder, Juan Vicente Gómez, ejercerá un gobierno autoritario y dictatorial desde 1908 hasta el día de su muerte en diciembre de 1935. Durante esta  dictadura se van a repartir grandes extensiones del territorio nacional, dadas en concesiones  a empresa y consorcios internacionales para la explotación petrolera. A partir de este período, Venezuela dejará  paulatinamente de ser un país agropecuario para convertirse en un país  petrolero  (aunque Gómez siempre lo vio como agropecuario o mejor dicho: como su hacienda): Venezuela será a parir de este momento un país monoproductor y rentista petrolero. Aunque es necesario recordar que el actual territorio de Venezuela durante de la Colonia  dependía de la producción de cacao, en el siglo XIX del  café y ahora del petróleo, es decir,  siempre hemos sido un país monoproductor y rentista.
            Después de la muerte del dictador, llegará a la presidencia (por elecciones de segundo grado)  Eleazar López Conteras (Ministro de Guerra y Marina). Éste  recibirá la presión de los gomecistas que querían seguir disfrutando de los beneficios del poder absoluto, de los llegados  del exilio (representada por la generación del 28) así como de la mayoría de la población venezolana que quería cambios significativos  en el país después de 27 años de Gómez y 35 años de hegemonía andina (aunque los presidentes siguientes: López y Medina  también eran andinos – el siglo XX tendrá siete presidentes andinos -). 
            El presidente López apoyará a su Ministro de Guerra y Marina: Isaías Medina Angarita, quien resultará presidenta de la República en elecciones de segundo grado (electo por el Congreso). Medina romperá con López e iniciará un periodo rumbo a la democracia con un acercamiento con los líderes de los nacientes  partidos políticos del siglo XX, pero, Medina no culminará su período  por la ambición de poder de los líderes adeco con el apoyo de los descontentos jóvenes militares  encabezados por Pérez Jiménez. Un año antes, en el Congreso Medina expreso: “… que por su causa no había en Venezuela ni un exiliado, ni un preso político, ni un partido disuelto, ni un periódico clausurado, ni una madre que derramará lágrimas por la detención o el exilio de un hijo…”
            Con el derrocamiento de Medina se instala una Junta de Gobierno presidida por Betancourt, quien dará paso a un corto ensayo democrático (aunque caracterizado por el sectarismo) con Gallegos, pero, a los nueves meses será derrocado (por los mismos militares que llevaron a los adecos al poder). Este período será recordado como el  “Trienio adeco”: 1945-48.
            Derrocado Gallegos se instalará una Junta Militar presidida por Delgado quien será asesinado, algunos autores consideran este asesinato como un magnicidio, pero no lo será, ya que él presidía era a la Junta Militar y ésta presidía a Venezuela.  Se encargará de la  presidencia de la Junta a Germán Suárez (ahora Junta de Gobierno por la presencia de un civil), éste convocará elecciones presidenciales resultando ganador Jóvito Villalba, los militares desconocen los resultados  y asume el poder   Pérez Jiménez (quien siempre había controlado los hilos del poder). Este período será  conocido como la dictadura, estando en el poder hasta el 23 de enero de 1958, cuando se instalará una Junta de Gobierno presidida primero por Larrazábal y poco después por Sanabria, quien convocará a elecciones en diciembre de 1958. Es necesario acotar que las alianzas entre civiles y militares no es cívico-militar lo correcto es decir: civil-militar.
            En las elecciones del 58 será electo Betancourt, fundador del partido social demócrata Acción Democrática; en 1961 será promulgada de Constitución iniciándose el período como: la Democracia Representativa  hasta 1999 (que de acuerdo a la constitución de ese año se inicia la Democracia Participativa) esta periodo se caracterizara por la alternavilidad  en la presidencia  el más largo en la historia del país. Betancourt presidirá uno de los períodos más violentos del siglo XX, con alzamientos militares y la aparición de las guerrillas; inclusive Betancourt será  víctima de un atentado (coche bomba) financiado por el dictador dominicano Trujillo. Culminado su período resultará electo Leoni (AD).
            El partido AD  se dividirá para las elecciones del 68 y nacerá el MEP dirigido por Prieto. Gracias a dicha división llegará al poder  Caldera del partido COPEI (por una diferencia mínima) y con la victoria de Pérez (AD) en el año 1973 se inicia en Venezuela el conocido bipartidismo (ver el “Nacimiento del bipartidismo. Elecciones presidenciales de 1973” en Micro Clío enero 2017) en donde se alternarán en el poder los partidos AD y COPEI (social demócratas y social cristianos), con los presidentes Pérez (AD). Herrera (COPEI), Lusinchi (AD) y Pérez (AD).
            A partir del segundo gobierno de Pérez (AD) electo en las elecciones del 88, se evidencia el desgaste  del bipartidismo, aunado a la crisis económica, se desata el descontento popular estimulado por los medios de comunicación y entra en crisis el bipartidismo (en este lapso se desarrollará el conocido “Caracazo” y dos rebeliones militares. Con la victoria de Caldera (segundo gobierno) apoyado por un nuevo partido fundado por él y con el apoyo de pequeños partidos de izquierda conocidos popularmente como el “chiripero” se da por concluido el período.
            En las elecciones de 1998 resulta ganador Chávez, quien cierra el siglo XX y abre el siglo XXI e inicia con la constitución de 1999 la “Democracia Participativa”.
            El trabajo se divide en seis partes la primera: La hegemonía andina o los andinos en el poder; la segunda: los gobiernos postgomecistas o la transición;  la tercera: el trienio adeco; la cuarta: la dictadura y la Junta de Gobierno de 1958; la quinta: la democracia representativa  y la sexta: inicio de la democracia  participativa.
PRIMERA PARTE:

LA HEGEMONÍA ANDINA O LOS ANDINOS EN EL PODER (1899-1935)



1.- José Cipriano Castro Ruíz (desde  el 22 de octubre de 1899 hasta el 19 de diciembre de 1908).
            Castro cruzará la frontera colombo-venezolana en mayo de 1899 y, con 60 andinos armados, decidirá marchar hacia Caracas. Varias derrotas que causará a las tropas del gobierno  de Ignacio Andrade le permitirán  su entrada a Caracas en octubre, la última batalla será realizada en Tocuyito (estado Carabobo). Castro conformará un gobierno integrado por liberales, independientes y nacionalistas, pretendió constituir un régimen de conciliación política, pero no tendrá éxito ya que se suscitará una tenaz oposición  a su gobierno. Su gestión será denominada como la Restauración Liberal. Al iniciar su gobierno se encontró con una situación financiera y fiscal extremadamente grave.
            Se puede decir que Castro alejó al país de las vicisitudes del siglo XIX y lo llevó a transitar  hacia el siglo XX. Erigió una nueva red de poder donde la designación de cada uno de los colaboradores del régimen va a estar motivada por el vínculo que los une con el jefe del poder central y no como consecuencia de la ascendencia política que ellos poseían local o regionalmente.  Impuso a sus coterráneos andinos en distintas partes del país  neutralizando a los caudillos, con la creación de un ejército nacional con un mando centralizado; los andinos acabaron con una herencia del siglo XIX  “los Caudillos”. Implantando una dictadura personalista, rodeado del llamado “Circulo Valenciano”.
En su obra de gobierno se puede destacar:   
-          Culminó el proceso de fragmentación política (el caudillismo).
-          Progresiva incorporación de una nueva dirigencia (los andinos) en los administrativos  y castrenses.
-          Un desarrollo transitorio del nacionalismo.
-          Enfrentamiento con el capital  monopolista extranjero.
-          Mayor presencia de los Estados Unidos en la determinación de la economía y la política nacional.
-          1904: Promulgó el Código de Minas. También se promulgó  la Ley del Divorcio Civil (bajo la protesta de la Iglesia Católica). Reformó la constitución para prolongar su mandato y fue elegido presidente para el período 1905-1911. 
De acuerdo con Quintero (1991): “Después de lograr su reelección para el período 1905-1911, Castro resuelve distanciarse de la presidencia como consecuencia de su quebrantada salud y deja encargado del Ejecutivo al General Juan Vicente Gómez (…) En noviembre fe 1908 se embarcará en el vapor francés Guadaloupe y no regresará a Venezuela (…) El 19 de diciembre son ocupados los cuarteles  de Caracas (…)Una semana más tarde están apostados en las costas venezolanas tres buques de los Estados Unidos para vigilar de cerca la tranquila sucesión presidencial que acaba de ocurrir (…) no hubo, pues, guerra ni mayores tropiezos para conseguir finalmente la salida de Casto del poder…” (pp.101-111).
El Bloqueo de Venezuela: Castro heredó una deuda externa, impagable, para la época era de 120.555.000$, y al incumplimiento del pago de los intereses y el capital de la misma por el gobierno, las potencias extranjeras, en especial Inglaterra y Alemania, presionan con el  fin de obtener de inmediato la cancelación de los daños sufridos por sus súbditos en Venezuela así como el cumplimento de los compromisos financieros.
Ante la negativa de Castro de cancelar la deuda, las armadas de Inglaterra y Alemania resuelven el 09 de diciembre de 1902, ocupar el puerto de La Guaira y establecer un bloqueo en las costas de Venezuela. Tres días después, Italia se une al Bloqueo y luego Francia, Holanda, Bélgica, España y México. Bombardean a Puerto Cabello  e intentan forzar la barra de Maracaibo y capturaron la modesta flota de guerra de Venezuela. Gracias a la presión de países latinoamericanos y a la mediación de Estados Unidos el conflicto cesa con la firma de los Protocolos de Washington el 23 de febrero de 1903 en donde gobierno venezolano se compromete en el pago progresivo de la deuda.
De acuerdo con Rodríguez C (1983): “En la encrucijada del deslinde imperialista que opuso a Estados Unidos  y las potencias de Europa occidental por la reivindicación de la hegemonía sobre el resto del mundo al comenzar el siglo XX, Venezuela fue utilizada por ambas partes como víctima propiciadora en el litigio esclarecedor de las potestades de control a ejercer en la cuenca del mar Caribe, donde debía definirse la supremacía de una de ellas en el continente latinoamericano. (p.351).      


2.- Juan Vicente Gómez Chacón (desde el 19 de diciembre de 1908 hasta el 17 de diciembre de 1935).



            Se aferrará al poder desde 1908 hasta 1935 (la muerte lo separó del poder), cuando asumió el poder prometió una política de rehabilitación nacional. La dictadura gomecista tendrá   una duración de 27 años. Los primeros años que van de 1908 a 1913 son considerados como la consolidación en el poder, en ese período se enfrentó a las aspiraciones de Cipriano Castro, así como la de los políticos del liberalismo amarillo y nacionalistas que eran adversarios a  de la reelección.
            Entre los años 1914 a 1922 se caracterizaron por la presencia y actuación de  dos presidentes Victorino Márquez Bustillos (Presidente Provisional) que despachaba desde Miraflores (Caracas) y Juan Vicente Gómez (Presidente y Comandante en Jefe del Ejercito) quien tenía su residencia en Maracay. Bajo su presidencia Provisional se reorganizó la hacienda pública modernizando el sistema de impuestos y se establece la unidad del Tesoro nacional; se inicia la red de carreteras para lograr el dominio del territorio nacional.
Entre los años 1922 hasta 1935 Gómez se hace reelegir, por tercera vez. En 1929 hace aprobar una reforma constitucional separando el cargo del Presidente y de Comandante en Jefe del Ejercito, para reservase el ejercicio del segundo y recomendar al Congreso la elección de Juan Bautista Pérez como presidente. En 1931, a raíz de una crisis política y familiar. El Congreso solicita la renuncia de Pérez y aprueba una nueva reforma constitucional en la cual vuelven unirse los cargos de presidente y comandante en jefe reeligiendo a Gómez por cuarta vez y última vez.
En su obra de gobierno se puede destacar:    
-          1910: Se decretó la creación de una Comisión Científica y Exploratoria del Occidente del país, con el objetivo de estudiar las vías de comunicación. Así como también la Comisión Científica y Exploratoria del Oriente del país. En el mismo año de 1910, se dicta un decreto ordenando la construcción en cada estado del país de una carretera central. Esta red de carreteras fue el inicio del primer sistema nacional de de vías de comunicación. 
      1913: Gómez presionado por la creciente oposición y disturbios estudiantiles clausura la Universidad Central, suspende las garantías constitucionales y sale al frente del ejército a oponerse a una supuesta invasión. Se encarga de la Presidencia Gil Fortoul. Se dispone por Decreto que la Biblioteca Nacional ofrezca servicios de préstamos de libros a domicilio, iniciando así la primera biblioteca circulante que hubo en el país.
-          1916: Entró en vigencia el nuevo Código Civil.  Se promulga la Ley de Tareas, por la cual se obliga a los presos políticos y comunes a trabajar en obras públicas, sin ninguna remuneración.
-           1918: Se dicta la Ley Orgánica de Hacienda pública. El Ministro de Fomento Gumersindo Torres redactó una Ley de Minas independiente del Código de Minas; esta Ley fue modificada por sugerencias precisas de las compañías petroleras extranjeras. Por disposición del Ministerio de Instrucción Pública se decreta la obligatoriedad del estudio del idioma inglés en las escuelas púbicas del país.
-     1920: El Congreso modificó  la primera ley en la cual la explotación petróleo se trataba separadamente  de las de mina. Se decreta la creación de la Escuela de Aviación Militar. Se establece la Telegrafía Inalámbrica. Se reabre la Universidad Central.
-          1922: Se aprueban los nuevos códigos de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal.   En este año, el reventón del pozo petrolero Los Barrosos Nº 2 irrumpió definitivamente el petróleo  en la economía nacional.
-          1925: El nuevo Código de Comercio.  Debido al aumento del costo de la vida, los obreros petroleros declararon  una huelga, pidiendo aumento de salarios, pero ésta fue prontamente reprimida por el gobierno. Inauguró la Gran Carretera Trasandina.
-          1926: El nuevo Código Penal.  En este año, las exportaciones de petróleo superaban  a las del café.
-          1927: Ley de Patente e Invención.
-          1928: Ley de Propiedad Intelectual.
-          1929: Venezuela era el segundo país productor de petróleo del mundo.
-          1930: Ley de Comercio y Agricultura. Cancelará la totalidad de la deuda externa. Se establece la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela. Se inaugura el Monumento a Carabobo.
-          1935: Muere en Maracay el dictador.
La Generación del 28: En  1928 hará su aparición la denominada Generación del 28, con este nombre se identifica al grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval celebrado en Caracas, un movimiento de carácter académico  y estudiantil  que culminó, por diversos motivos, en un enfrentamiento con la dictadura. Los estudiantes serán llevados a la Rotunda (cárcel inhumana que mantenía el régimen), al fortín de Puerto y la mayoría después al exilio. De esta generación nacerán los futuros líderes políticos del siglo XX.  De acuerdo con Caballero (1995): “Los jóvenes que insurgen en 1928 no solamente contra la tiranía, sino con la voluntad de constituirse en un nuevo país, comienzan por llamarse a sí mismo ´Generación´. Aunque lo hayan tomado de Ortega, esto tiene mucho menos importancia que el sentido dado entonces a la escogencia de ese nombre: el de despersonalizar su acción”. (p.230).



El Positivismo: Aunque parezca paradójico la larga  dictadura de Juan Vicente Gómez (27 años) será apoyada por un grupo importantes de intelectuales identificados con el pensamiento Positivista; ese apoyo lo justificaban a  través de su teoría sobre el “Gendarme necesario”. Ellos  justificaban la presencia  de un gobernante autoritario y dictador como consecuencia de la incapacidad transitoria  del pueblo para el ejercicio de la democracia.


                                    
SEGUNDA PARTE:

LOS GOBIERNOS POSTGOMECISTAS O LA TRANSICIÓN (1936-1945).

3.- José Eleazar López Contreras (desde el  17 de diciembre de 1935 hasta  28 de abril de 1941).

A pesar de ser Venezuela uno de los principales productores de petróleo (para la época) del mundo, para 1936 la población presentaba un cuadro socio-económico poco alentador: bajo crecimiento, enfermedades crónicas, desnutrición, analfabetismo, los campos se estaban quedando solos.
            El Congreso el 19 de abril de 1936 lo  eligió como presidente para el período 1936-43 (siete años), pero López reformará la Constitución, el mismo año, rebajando el período presidencial a cinco años sin reelección inmediata. El inicio de su gobierno se desarrolla en un contexto social y político complejo, en el cual se enfrentan representantes del gomecismo que deseaban continuar en el poder, corrientes renovadoras que eran los nuevos grupos urbanos resultantes de la explotación petrolera y los líderes políticos de los sucesos de 1928. El presidente López se ve obligado a moverse entre una oposición creciente que reclamaba medidas revolucionarias y participación política y un vasto sector del gobierno y del ejército donde aún figuraban  gomecistas.
            Durante el inicio de su gestión se suscitaron situaciones de desordenes violentos, se produjeron manifestaciones con resultados sangrientos y saqueos en contra las propiedades gomecistas en Caracas y Valencia en esta ciudad: “… son destruidas más de treinta casas  propiedad de José Ángulo, Jefe del Aseo Urbano; Diez casa de Pacífico P. Pringeras Administrador de Rentas Municipales. (…) En San Diego, la hacienda ´Monteserino´ propiedad de los hermanos  Gómez, hijos del ´General´. En Mariara, todas las propiedades del General Gómez…” (Lovera. 1984; p .313).  En una alocución  a la nación (transmitida por radio) López pide: “… Calma y cordura…”.  Suspendiendo las Garantías Constitucionales. 14 de febrero de 1936 se producirá en Caracas una de las mayores manifestaciones jamás vistas en el país; una protesta contra la continuidad en el poder de lo que se denominaba “el gomecismo sin Gómez” y por la democratización del país. El presidente López ofreció a los estudiantes que dentro de 15 días estañaran restituidas las garantías y que paulatinamente saldrían del gobierno los representantes de gomecismo.
            Para el 21 de febrero se restablecen las garantías, nombrando un nuevo tren ministerial excluyendo los ministros simpatizantes del gomecismo. Para la misma fecha expone al país (Plan de Febrero) las líneas generales de su  programa de gobierno; en líneas generales se tiene: Apego a las leyes.  Revitalización del  municipio. Reconocimiento de la clase obrera. Adopción de un plan nacional de higiene y asistencia social. Diseño de obras de comunicación. Fomentar la  inmigración para repoblar los campos. Respeto de la propiedad privada en el campo. Revisión de la política fiscal y profesionalización de la administración pública.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1936: Promulgó la Ley de Inmigración y Colonización. Se decreta la creación del Instituto Pedagógico Nacional. La Ley de Aviación Civil. La Ley de Telecomunicaciones. La Ley de Correo. Ley Orgánica de la Renta Nacional de Cigarros. Se promulga la Ley del Trabajo (entre sus redactores se encuentra Rafael Caldera), en base con esta ley se produjo la primera huelga petrolera como expresión sindical dentro de un marco legal, la huelga se inició en diciembre y concluyó en enero del 37. Paralelamente a éste acontecimiento el 26 de diciembre de 1936 y el 7 de enero de 1937 se realizó el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela, en Teatro Bolívar de Caracas,
-          1937: Se estableció el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, así como también se promulga una nueva Ley de Extranjería (que fue más bien una ley de control que de inmigración).
-          1938: Se promulga de Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, que crea la Contraloría General de la República que es un órgano de control externo de la Hacienda Pública. La Ley de Aduana. Ley Orgánica de la Renta de Licores
-          1939: Se funda el Banco Central de Venezuela. Se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se promulgó el Estatuto de Menores. Ley de Pesas y Medidas.
-          1940: El Congreso aprueba la Ley de Educación, presentada por el Ministro Arturo Uslar Pietri.  Ley de  Bancos.
-          1941: Firma el Tratado de Límites con Colombia.



4.- Isaías Medina Angarita (28 de abril de 1941 hasta el 18 de octubre de 1945).  
            Apoyado por López Contreras, el Congreso elige a Medina Angarita presidente para el período 1941-1946. La mayoría de la población pensaba  que el nuevo presidente significaba un retroceso a los avances, aunque tímidos, democráticos alcanzados; un sector lo tildaba de tener simpatías con el dictador italiano Benito Mussolini, esperando un gobierno de mano dura; pero se equivocaron, las primeras medidas causaron sorpresa en la población,  de inmediato se comenzó a disfrutar de una absoluta libertad de prensa fundándose el periódico Ultimas Noticias y dos años después el diario El Nacional. Según  Battaglini (1997): “Durante el período medinista, la corriente burguesa unificada alrededor de la consigna `Sembrar el petróleo´ asume la dirección y el control del Estado. Representa este hecho el único caso, en el curso de nuestro siglo XX, en que el Estado aparece bajo la dirección y administración directas de un sector de las clases propietarias internas”. (p. 15).
            El Presidente Medina realizó una amplia apertura democrática, permitiendo la confrontación  de todas las ideologías (marxistas, socialdemócratas, socialcristianas) durante un período de inestabilidad mundial por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Durante su gestión se legalizaron  los partidos políticos  que se convertirían en los actores principales del siglo XX.
            Entre los partidos legalizados y fundados en ese período se tiene al partido Acción Democrática (AD) su líder fundamental será Rómulo, Betancourt, que venían de ser el Partido democrático Nacional (PND). En Caracas apareció Unión Municipal (UM) que agrupaba a los marxistas, en el estado Zulia aparece la Liga de Unificación Zuliana (LUZ) y en el resto del país se denominaban Uniones Populares (UP) todas de la misma tendencia marxista-leninista, más adelante en (1944) todas estas uniones se fusionaron en un partido nacional denominado Unión Popular Venezolana; cuando se elimina el inciso Sexto  de la Constitución de 1936 (que prohibía la propaganda marxista y anarquista) con la Constitución de 1945 se legaliza  el Partido Comunista de Venezuela (PCV) sus máximos representantes  eran Gustavo y Eduardo Machado. En 1943 los partidarios de Medina formaron el Partido Democrático Venezolano (PDV), además de la conformación de partidos políticos se realizó una actividad sindical sin precedentes.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1942: Ley de Impuesto sobre la Renta.
-          1943: La Ley de Hidrocarburos, que estuvo vigente hasta la nacionalización de la Industria Petrolera en 1976. Esta ley será conocida como la Reversión Petrolera. Se expropió  la hacienda Ibarra para construir la Ciudad Universitaria de Caracas y el inicio de la construcción de la urbanización El Silencio ambos del arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
-          Los empresarios conforman FEDECAMARAS.
-          1945: La Ley de Reforma Agraria (no pudo aplicarse por el Golpe de Estado del 45). Reforma la constitución de 1936 eliminando la nueva Constitución  (1945) el inciso 6to.
Con un acuerdo previo entre el partido Acción Democrática (de la oposición) y el Partido Democrático Venezolano -PDV- (de Medina) deciden apoyar como candidato a la presidencia a Diógenes Escalante (Diplomático de amplia trayectoria), en julio de 1845 éste acepta ser el candidato, inicia su campaña electoral en agosto, pero a las pocas semanas, empieza a manifestar señales inequívocas de enajenación  mental, obligándolo a renunciar.  Se rompen las negociaciones entre AD y PDV.
Será derrocado el 18 de octubre de 1945, el Golpe de Estado estuvo dirigido por dirigentes del Partido Acción Democrática y militares jóvenes encabezados por  Marcos Pérez Jiménez. Un año antes en el Congreso de la República Isaías Medina Angarita había dicho: “… que por su causa no había en Venezuela ni un exiliado, ni un preso político, ni un partido disuelto, ni un periódico clausurado, ni una madre que derramará lágrimas por la detención o el exilio de un hijo…”  Fue el único presidente del siglo XX que logró el objetivo de una democracia plena, quizás su error fue no incluir el voto directo, secreto y universal en la Constitución de 1945 al mantener las elecciones a 2do. Grado aunque hubo una apertura con las elecciones municipales.




TERCERA PARTE:
EL TRIENIO ADECO (1945-1948).

La Junta de Gobierno:
5.1.- Rómulo  Ernesto Betancourt Bello (desde el 18 de octubre de 1945 hasta el 14 febrero de 1948).  Presidente de la Junta de Gobierno.



            Finalizando el período presidencial de Medina Angarita y el inicio del lapso para la escogencia del candidato presidencial; La oposición (AD) y el gobierno llegaron a un consenso en apoyar a Diógenes Escalante como candidato, pero debido a que éste enfermó se rompió el pacto, debido a esto comenzó a desarrollarse  una conspiración militar encabezada por los mayores  Marcos Pérez Jiménez, Julio Cesar Vargas,  Edito Ramírez  y el Capitán Carlos Delgado Chalbaud, quienes protestaban contra la permanencia indefinida de los mandos del ejército de un numeroso grupo de generales y coroneles que se mantenían en el poder de las fuerzas armadas  desde los días finales del régimen de Juan Vicente Gómez.
            Conversaciones mantenidas entre Rómulo Betancourt  y Pérez Jiménez dan como resultado el estallido de un movimiento  civil-militar el18 de octubre de 1945.  Al día siguiente, el Presidente Isaías Medina Angarita se entrega a los militares sublevados y se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Betancourt (conformada además por cinco civiles y dos militares).
            Esta Junta actúa durante dos años y medio (octubre de 1945 a febrero de 1948), convocó a elecciones para el nombramiento de una Asamblea Nacional Constituyente para la elaboración de una constitución (1947), aprobada ésta, se convocó  a elecciones para elegir el presidente.
 Durante la presidencia de Betancourt en la Junta de Gobierno hubo de enfrentar y dominar varios alzamientos militares y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones y ataques cada vez más violentos.  En 1946 se funda el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) por su máximo líder Rafael Caldera y el partido  Unión Republicana Democrática (URD)  por Jóvito Villalba.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          Se estableció las bases de un nuevo tratado con las compañías petroleras.
-          Una política de reforma agraria.
-           Fomento de la actividad industrial para dar comienzo a una nueva etapa de la economía.
-          Decreto del Estatuto de Garantías.
-          Decreto de la Constitución Nacional.
-          Ley Orgánica de la Hacienda Pública.
-          Ley Orgánica del Ejército.  
-          Se creó el Ministerio de Comunicaciones.
-          Se creó la Escuela Náutica y un fondo para establecer la Marina Mercante Nacional.
-          Se estableció la Corporación de Fomento.
La Junta de Gobierno creó el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, encargado de establecer responsabilidades por presunto enriquecimiento ilícito de   los funcionarios públicos durante los gobiernos de Gómez, López y Medina.
5.2. Rómulo Gallegos Freire (desde el 15 de febrero de 1948 hasta el  24 de noviembre de 1948).
      Las elecciones presidenciales se realizaron el 14 de diciembre de 1947.

Rómulo Gallegos (AD). 871.752 votos. 74,47 %
Rafael Caldera (COPEI). 262.204 votos. 22,40 %
Gustavo Machado (PCV). 36.540 votos. 3,12 %.
Algunos autores consideran que estas fueron las primeras elecciones directas, pero es necesario recordar  que las primeras elecciones directas se realizaron en abril de 1860, cuando fue electo Manuel Felipe Tovar.
Los ocho meses de duración del gobierno de Gallegos se caracterizaron por una creciente oposición, en el parlamento y la prensa, de los partidos COPEI y URD, la agitación política desarrollada por los estudiantes universitarios  y la metódica organización de una conspiración militar planeada y dirigida por el Jefe del Estado Mayor, Marcos Pérez Jiménez. Esto unido a una política sectaria desarrollada por el partido AD. La conspiración  se puso en marcha y derroca a Gallegos el 24 de noviembre de 1948.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          Fortalece la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).
-          Incorpora al campesinado a las luchas políticas.
-          Se pone el ejecútese a la Ley de Reforma Agraria.
-          Se promulga una ley relativa al enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos,
-          Reforma parcial a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, añadiendo varios artículos entre estos destaca el denominado “Delo Impuesto Adicional” que hacía en reajuste sobre el petróleo tenía como finalidad básica establecer que en ningún caso la industria petrolera (las empresas extranjeras)  podría recibir mayores ganancias que las correspondientes al Estado, y que la suma de los impuestos de las empresas no podía ser inferior a la mitad de las ganancias de las mismas; 50/50 o Fifty-Fifty fue la denominación que tomó este impuesto.
Es de hacer notar que el   Fifty-Fifty  ya había sido contemplado en la Ley Petrolera de 1943 durante el gobierno de Isaías Medina Angarita.
            Para Carrera D (1996),  este  período (1945-48) es de inserción inicial en el Sistema Capitalista mundial: “ durante el cual la sociedad venezolana (3.850.771 habitantes en 1941) se abre al relacionamiento avasallador con el Sistema Capitalista mundial en función del cese de la guerra, de la demanda acumulada en función del incremento del petróleo…” (p.224).

CUARTA PARTE:
LA DICTADURA (1948-1958)



            La Junta Militar de Gobierno.
  6.1.-  Carlos Román Delgado Gómez - utilizaba los dos apellidos de su padre en su honor: Delgado Chalbaud – (24 de noviembre de 1948 hasta el 13 de noviembre de 1950).
            El 24 de noviembre de 1948, el Presidente Gallegos fue derrocado por un Golpe de Estado. “Bajo la breve presidencia de Gallegos el gobierno de ACCIÓN Democrática  terminó de sectarizarse y logró que los partidos Copei y URD, totalmente excluidos del proceso de toma de decisiones, dieran una especie de apoyo táctico a la asonada militar…” (Rangel C, 1984. p.540). Una Junta Militar se encarga del gobierno, presidida por el Teniente Coronel Delgado (Ministro de la Defensa de Gallegos). Los otros dos miembros de la Junta eran Pérez Jiménez (Jefe del Estado Mayor) y Llovera Páez. Dictarán una serie de decretos en donde quedaban disueltos el Congreso Nacional, las Asambleas Legislativas de los estados, El Consejo Supremo Electoral y los concejos municipales.
            La presidencia de Carlos Delgado Chalbaud de la Junta fue un elemento de  confusión que hacía pensar en una rectificación del 18 de Octubre, lo que llevó a algunos medinistas a prestar su colaboración en los niveles medios e inferiores de la administración pública. Los partidos COPEI y URD practicaron una política de neutralidad. Pero en la práctica el Jefe real era Marcos Pérez Jiménez.
            Entre Delgado y Pérez se va desarrollando un distanciamiento en la medida que se debaten las alternativas  para institucionalizar el nuevo régimen. Se discutía sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar con la incorporación de civiles (Delgado presidiría la nueva junta) y llamar a elecciones, pero Pérez Jiménez no estaba de acuerdo con esa transición.
            El 13 de noviembre de 1950, el Presidente de la Junta Militar de Gobierno es secuestrado y asesinado por un grupo de corianos dirigidos por Rafael Simón Urbina. Este acontecimiento no puede ser considerado un magnicidio ya que Delgado era el Presidente de la Junta Militar y no de Venezuela.


Junta de Gobierno.

6.2.- Germán Suárez Flamerich (desde el 27 de noviembre de 1950 hasta el 2 de diciembre de 1957).

            La Junta Militar después del asesinato de Delgado, decidió escoger a un civil para presidente y recayó en el abogado Germán Suárez. A partir de este momento, la Junta Militar cambia a la denominación a Junta de Gobierno.
            En el lapso de 1950 a 1952, se reprime con fuerza la huelga petrolera de 1950, se nombra a Pedro Estrada como jefe de la Seguridad Nacional  (policía política). Se ejecutó el cierre de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Se reabrió el campo de concentración de Guasina (isla ubicada en el Delta del Orinoco, funcionó como prisión a partir de 1936).  De acuerdo con  Siso M  (1973) “… isla declarada no apta para la vida humana por el mismo Ministro de Sanidad. Allí fueron enviados centenares de presos políticos, estudiantes, obreros, profesionales” ((p. 223).  Es asesinado el Secretario General de AD Leonardo Ruíz Pineda.
En su obra de gobierno se puede destacar:
-          Se creó  el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
-          Se decreta la instalación de una industria siderúrgica en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní.


6.3.  Marcos Evangelista Pérez Jiménez (desde 2 de diciembre de 1952 hasta el 23 de enero de 1958). 
Se anuncian elecciones para noviembre de 1952, los partidos URD y COPEI deciden participar como también el ilegalizado PCV  el candidato de la oposición sería Jóvito Villalba (URD) y el candidato de la Junta Marcos Pérez Jiménez por el Partido Frente Electoral Independiente (FEI); Acción Democrática llamó a la abstención.
Los primeros cómputos de las elecciones (30-11-52) le dan la victoria  al candidato de la oposición; pero  los militares desconocen los resultados, produciendo un “nuevo golpe de Estado”.
 El 02 de diciembre, Pérez Jiménez declarando en nombre de la Fuerzas Armadas desconoce el triunfo de Jóvito Villalba. El Presidente de la Junta de Gobierno Germán Suárez dimite y el alto mando militar decide que los poderes de la Junta los ejerza  Pérez Jiménez como presidente provisional hasta tanto sea designado el presidente constitucional por el Congreso, éste boicoteado por URD y COPEI.
El 9 de enero se instala una Junta Constituyente  y en ella se aprobó la ratificación  de Marcos Pérez Jiménez como presidente provisional. Y promulga la Constitución de 1953 (concebida básicamente para fortalecer el Ejecutivo). El 17 de abril de 1953, Pérez Jiménez toma posesión como Presidente para el período de cinco años.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
Debido a los ingresos petroleros la dictadura desarrollará de construcciones que modernizarán fundamentalmente a Caracas, pero, sin libertad de prensa, sin libertad de expresión, sin libertad de reunión y los principales partidos políticos ilegalizados.
-          1952 (22 de noviembre): Aparece bajo el control del gobierno YVKA-TV Canal 5 (TVN5). Pero el mismo día la señal se cayó y salió al aire nuevamente el 01-01-1953.
-          1953: Se promulga la Constitución. Inauguración de la autopista Caracas – La Guaira. Circulo de las Fuerzas Armadas. El 15 de mayo, la primera televisora privada Radio Caracas Televisión (RCTV) canal 7 y en 1954 le conceden el permiso para operar en canal 2 y el 16 de agosto TELEVISA (en 1958 se declaró en quiebra y pasó al control de sus trabajadores hasta el 27 de febrero de 1961 que es adquirida por Gustavo Cisneros y toma el nombre de Venevisión.
-          1954: Inauguración de las avenidas Urdaneta y Guzmán Blanco. El Centro Simón Bolívar. La Casa Sindical. El Centro administrativo de la Ciudad Universitaria. El Hotel Tamanaco. El Instituto de Nutrición. Las urbanizaciones obreras: El Paraíso y Ciudad Tablita. La Concha Acústica. La escuela Agustín Aveledo.
-           Ese mismo año pero en Maracaibo  el Hotel del Lago. En Maiquetía el Hospital Médico Quirúrgico. En Barquisimeto el Hospital y Escuela de Enfermeras y en Táchira la Escuela Interamericana de Agricultura.
-          1955: El Congreso aprueba el ascenso a Coronel a Pérez Jiménez. El gobierno decreta   a la Virgen de Coromoto como  Patrona de Venezuela.
-          1956: Inauguración de la Ciudad Vacacional Los Caracas. El tramo ferroviario  Barquisimeto-Puerto Cabello. El teleférico del Ávila. Avenida Los Próceres  y paseo Los Ilustres. La carretera Panamericana Caracas  Los Teques. Inauguración de la urbanización 2 de Diciembre ( después de su caída se pasó a llamar 23 de Enero).
-          1957: Un año antes el 13 de noviembre de 1956, Pérez Jiménez (declaraba  ante los medios de comunicación) habló  sobre el ofrecido Estatuto Electora, a ser considerado por el Congreso Nacional y expresó que para el 01 de enero de  1958 como fecha de la elección del Presidente. El 04  de noviembre de 1957 Pérez Jiménez anunciaba al Congreso su decisión de promover un plebiscito. El Congreso lo sancionó el 13, el 14 Pérez le puso el ejecútese a la Ley y el mismo día  se publicó en Gaceta Oficial. El  plebiscito es una demostración organizada por los poderes dictatoriales para probar o aparentar, a falta de elecciones, que el pueblo apoya su política o la persona de su caudillo. Como era de esperarse el dictador ganó el plebiscito, pero, con una alta abstención.  Este sería el principio del fin de la dictadura.

JUNTA DE GOBIERNO DE 1958.


7.1. Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto (desde el  23 de enero de 1958 hasta el 14 de noviembre de 1958).
El 23 de enero de 1958 es derrocado el dictador Marcos Pérez Jiménez quien huyó en la madrugada del país. De acuerdo con Caballero (2000): “… derrocar a Marcos Pérez Jiménez, no se estaba haciéndolo con un régimen cualquiera, sino con la dominación personal más corta (1952-1958) de la historia de Venezuela…” (p.19).
Se constituye primeramente una Junta Militar  integrada por: Wolfgang Larrazábal, Contraalmirante; Carlos L Araque, Coronel; Pedro J Quevedo, coronel. Dos coroneles más Casanova y Villarte quienes estaban  demasiados comprometidos con el régimen depuesto, por lo cual deben renunciar y abandonan el país al día siguiente. Al incorporarse dos civiles pasa a ser Junta de Gobierno, los civiles incorporados eran: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, otro civil se incorpora en calidad de Secretario, Edgar Sanabria.
La Junta de Gobierno  se encontrará con dos problemas puntuales: a) el desbordamiento  de la calle y b) las tentativas de reacción de los militares. Ejemplo de la primera se tiene en mayo, cuando el Vicepresidente de Estados Unidos Richard Nixon visita a Venezuela y la multitud apedrea y patea el automóvil del Vicepresidente en trayecto de Maiquetía a Caracas; pero el problema no llegó a males mayores. Y con respecto a la segunda; se presentarán intentos de insurrección militar representada por Castro León (en junio) y en septiembre el de la Policía Militar, pero la Junta recibe el apoyo de la población.
Larrazábal, logra imponerse  como líder carismático  y populista, apoyado por las medidas  tomadas durante su presidencia de la Junta, en particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinaria que dio empleo a miles de obreros desempleados y mejoró las infraestructuras de los barrios. Larrazábal acepta ser el candidato presidencial, para las elecciones de diciembre de 1958, por los partidos URD y PCV, teniendo que abandonar la Presidencia de la Junta de Gobierno para poder participar en la campaña electoral.

 7.2. Edgar Sanabria Arcia (desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1959).

El 13 de noviembre asume la Presidencia de la Junta de Gobierno Edgar Sanabria. A pesar de no tener experiencia en la política Sanabria conduce al país en medio de una campaña electoral, sino que se enfrentó a las compañías  petroleras al modificar la Ley de Impuesto Sobre la Renta en donde elevó al 60% la participación  del Estado en los beneficios de la explotación petrolera. Además establece por Ley la Autonomía Universitaria. Y se decreta la reapertura de la Universidad de Carabobo.  El 21 de noviembre se crea la Universidad de Oriente (UDO).

El Pacto de Punto Fijo:

El 31 de octubre de 1958, Rafael Caldera –COPEI- se reúne en su residencia (llamada Punto Fijo) con  los líderes Rómulo Betancourt (AD) y Jóvito Villalba (URD) excluyendo a Gustavo Machado (PCV) que también habían jugado un papel importante en contra de la dictadura. El acuerdo al cual llegaron los líderes políticos era:
-          Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral: cualquiera que fuese el ganador, los otros dos se opondrían al uso de la fuerza para cambiar el resultado.
-          Se formaría un gobierno de coalición y ninguno de los tres partidos tendría la hegemonía en el gabinete ejecutivo.
-           Los tres partidos se comprometían a presentar ante el electorado un programa mínimo común.
Este Pacto denominado para la posteridad como Punto Fijo, será aplicado durante el gobierno de Betancourt (AD), quien resulto ganador de las elecciones. El partido URD saldrá del gobierno en 1962. Durante el Gobierno de Raúl Leoni (AD) se acordará otro Pacto o Acuerdo denominado de Amplia Base.


QUINTA PARTE:
LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA (1958-1998).


8.- Rómulo Ernesto Betancourt Bello (desde el 13 de febrero de 1959 hasta el 11 de marzo de 1964). Partido Acción Democrática.
Elecciones del  07 de diciembre de 1958.
Rómulo Betancourt (AD): 1.284.092 votos  un 49,18%.
Wolfgang Larrazábal URD-PCV): 903.479 votos  un 34,59%.
Rafael Caldera (COPEI): 423.262 votos un 16,19 %.
            Inició su período presidencial el 13 de febrero de 1959 e inmediatamente  se constituyó un gobierno de coalición formado por Acción Democrática (AD), el partido Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Social Cristiano COPEI, cuyos líderes: Betancourt, Villalba y Caldera habían firmado el Pacto de Punto Fijo (mencionado anteriormente).
            En su primer año de gobierno se enfrentó a problemas internos como: el estallido de brotes de violencia  callejera, la sucesión de huelgas laborales, la contracción de la labor  productiva  y la aplicación de medidas en contra de los perezjimenistas acusados de corrupción.  Así como externos: la caída de los precios del petróleo y la naciente experiencia de la Revolución Cubana (sus líderes se propusieron exportar la revolución) crearon un frágil equilibrio político.
            Su gobierno se caracterizará  por haber sobrevivido a varios intentos de derrocarlo, tanto  por parte de la derecha como de la izquierda. El 24 de junio de 1960 Betancourt será objeto de un atentado en el Paseo Los Próceres, produciéndole  quemaduras en las manos (el autor intelectual del atentado fue el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo).
            La Doctrina Betancourt: Durante su presidencia de la Junta de Gobierno (1945-48) expresaba el establecimiento de un “cordón profiláctico” de las dictaduras personalistas especialmente en el Caribe (por ejemplo: República Dominicana, Haití y Cuba). En el período presidencial  1959-1964, Betancourt  basa su Doctrina solo en reconocer diplomáticamente  solo aquellos países latinoamericanos que provenían de elecciones democráticas.    
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1960: El 13 de marzo, se promulga la Ley de Reforma Agraria (en el Campo de Carabobo). Se dicta el Estatuto Orgánico del Desarrollo de Guayana, mediante decreto presidencial se crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
-          Se dictan medidas económicas de emergencia aplicadas a una política de: Control de Cambio. Rebaja del 10% del sueldo de los empleados públicos.  Se devaluó el bolívar. Se proyecta un esquema económico basado en la profundización de la Política de Sustitución de Importaciones.
-          Se crea la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Apoya la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
-          1961: El 23 de enero se promulga la Constitución Nacional, la de más larga duración en  siglo XIX y XX, ella regirá el ordenamiento legal del sistema político imperante en el país hasta 1999. Inauguración de la nueva Ciudad Guayana, urbe compuesta por  Puerto Ordaz y San Félix.
-          El 26 de junio de 1961 se producirá en la madrugada un intento golpista contra el gobierno, realizado por un grupo de militares  que tomaron el cuartel Pedro María Freites, de Barcelona (estado Anzoátegui)  será conocido como “El Barcelonazo”.
-          1962: El 4 de mayo se produce “El Carupanazo”, insurrección contra el gobierno iniciada en la medianoche, en Carúpano, estado Sucre, por el batallón de infantería de marina Nº 3 y el destacamento Nº 77 de la Guardia Nacional.  El 02 de junio se producirá “El Porteñazo”  que fue una conspiración civil-militar  más seria  que tuvo Betancourt , al amanecer se produce el alzamiento  en la base naval de Puerto Cabello /Carabobo) con el apoyo de militantes del PCV.
-          1062: El 01 de octubre el Canciller Marcos Falcón Briceño planteó en la XVII Asamblea General de la Naciones Unidas la reclamación de límite.  que mantiene Venezuela con el Reino Unido en torno al Territorio del Esequibo.
-          Se crearon más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el territorio nacional. Se crea la Universidad Centro- Occidental Lisandro Alvarado.


9.-  Raúl Leoni Otero (desde el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de 1969). Partido Acción Democrática.

Elecciones del 01 de diciembre de 1963:
Raúl Leoni (AD): 957.574 votos con un 62,80%.
Rafael Caldera (Copei): 589.177 con un 20,18%
Jóvito Villalba (URD): 551.266 con un 18,87 %.
La victoria electoral de Leoni ocurre en el marco de una situación de intranquilidad política en virtud del incremento de la lucha guerrillera. El reciente electo presidente heredó la insurrección armada, patrocinada por los de la izquierda extremista apoyados por el  gobierno castrista de Cuba. Leoni en su campaña prometió un gobierno de entendimiento nacional y de amplitud democrática  para buscar un equilibrio político; por ello se conformó un gobierno de Amplia Base.
El ambiente era tenso y los resultados electorales no le otorgaron mayoría en el Congreso al partido AD, de allí que desde el primer momento Leoni promoviera la necesidad  de establecer  un gobernó de amplitud en el cual  tuviesen participación diversos sectores políticos; conformándose  el “Pacto de Amplia Base” integrado por Unión Republicana Democrática (URD), el Frente Nacional Democrático (FND). Pero en marzo del 66 se retira el FND y en abril de 1968 URD.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          A finales de 1964 se promulga la Ley de Conmutación de Penas, y en base a ella, dan libertad a más de 250 procesados.
-          En 1965 se firmó el Acuerdo de Ginebra que reconocía  la reclamación de Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba, constituyéndose una Comisión Mixta para buscar un solución al problema..
-          1968: Se alcanzó una producción diaria de petróleo en 3.600.000 barriles diarios.
-          Se aumentó la producción de hierro.
-          Se fortaleció la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
-          Se avanzó en desarrollar una reforma agraria.
-          Se incrementó los gastos destinados a financiar programas de Educación y salud.
-          Entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores.  
   

10.-  Rafael Antonio Caldera Rodríguez (desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974).  Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI).

En las elecciones del 01 de diciembre de 1968:
Rafael Caldera (COPEI): 1.083.712 votos con el 29,13%.
Gonzalo Barrios (AD): 1.050.806 votos con un 28,24%
Burelli Rivas (URD): 826.758 votos con un 22,22%
Prieto Figueroa (MEP): 719.461 votos con un 19,34%
            El fundador de Copei, Rafael Caldera bajo la consigna del “Cambio2 obtiene la victoria con una diferencia de 32.906 votos; este proceso electoral y su resultado tiene  como significado especial el de ser el primero que resulta del triunfo electoral de un partido de oposición, pero gobernará  con un Congreso opositor ya que el partido AD tendrá mayoría.
            Caldera definiría su gestión como “nacionalismo democrático”. En el aspecto interno se tiene: La Política de Pacificación que facilitó la reincorporación al juego democrático del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), en armas desde 1960 (gobierno de Betancourt). En lo internacional se tiene: la sustitución de la Doctrina Betancourt (que rompía relaciones diplomáticas con gobiernos de facto) por una política de Solidaridad Pluralista  Latinoamericana;  la promoción de la idea de una Justicia Social Internacional, la distinción con los países comunistas, incluida Cuba.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1970: Se firma el Protocolo de Puerto España; que estableció un plazo de moratoria para el arreglo de la disputa limítrofe con Guyana. Promulgación de la Ley de Carrera Administrativa. Creación del Consejo de la Judicatura. Reglamento de la Ley del Trabajo. Inaugura el Hospital Pérez Carreño en Caracas.
-          1971: Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos. Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural.
-          Se realizó la  Reforma Educativa (dejaron de funcionar las escuelas técnicas, en virtud de la creación de un Ciclo Diversificado). Durante su período presidencial fueron fundadas 28 instituciones públicas y privadas del nivel universitario que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes, dándole una considerable expansión al sistema educativo superior, entre ellas la Universidad Simón Bolívar.
      1972: Denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (éste país compraba todo el petróleo venezolano y a cambio se le otorgaba un tratamiento preferecial que prácticamente anulaba los aranceles de una serie de bienes de consumo, favoreciendo la importación). Ley que crea la Dirección de Bienes Afectos a Reversión en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

      1973: Ingreso de Venezuela al Pacto Andino (actual Comunidad Andina de Naciones –CAN-), Venezuela se retira en el 2006). Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de los Hidrocarburos. Decretó la creación de la Fundación para la Investigación en Petróleo y Petroquímica (INVEPET). Se inaugura el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (abrió sus puertas el 20 de febrero de 1974).
-          El 2 de marzo inaugura el Poliedro de Caracas.
-          Inicio de la construcción del Complejo Petroquímico El Tablazo en el estado Zulia.


11.- Carlos Andrés Pérez Rodríguez (desde el  12 de marzo de 1974 hasta el 12 de marzo de 1979). Partido Acción Democrática.

Elecciones del 09 de diciembre de 1973.
Carlos Andrés Pérez (AD): 2.130.743 votos con un 48,70%
Lorenzo Fernández (Copei): 1.605.628 votos  con un 36,70%
Paz Galarraga (MEP –PCV): 221.827 con un 5,07%
José V Rangel (MAS-MIR): 186.255 con un 4,26%
            Con el lema de “Democracia con Energía” inicia su período presidencial el 12 de marzo de 1974, y, en los primeros días se produjeron la mayor ola de terrorismo de los años de democracia representativa. Los grupos extremistas protestaban o demostraban su descontento porque Carlos A Pérez durante el gobierno de Betancourt fue el Ministro de Relaciones Interiores (dirigió las acciones contra las guerrillas); los partidos de oposición (incluyendo a los de izquierda)   condenaron las acciones extremistas.
            Durante este período se producirá el boom petrolero a niveles nunca vistos. Se propuso como meta  “La Gran Venezuela” y antes de concluir su período solicitó grandes préstamos a la banca internacional. De acuerdo con Ramón J. Velázquez  (1992): “el alza mundial de los precios del petróleo determina en Venezuela una situación sin precedentes  por la forma como, en razón de un conflicto mundial, crece sorpresivamente el poderío fiscal del Estado” (p.220).
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1974: Decretó la congelación de los precios de todos los bienes y servicios (como un intento de frenar la inflación heredada del gobierno anterior). Decretó  la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de la Cultura y la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia. Se creó la Fiscalía Nacional de Mantenimiento de las Instalaciones Públicas. Determinó que la Oficina Central de Información (OCI)  que centralizara y coordinara los servicios de información del Estado. Decreta la prohibición de los despidos injustificados de los trabajadores. El Congreso le otorgó poderes extraordinarios. Decreto que reglamentó el  salario mínimo de los trabajadores y el decreto del aumento general de sueldos y salarios. Se crea el Fondo de Desarrollo Agropecuario y el Fondo de Desarrollo Industrial. Establece relaciones diplomáticas con China comunista, Bulgaria y reanuda relaciones con Cuba. Se reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial. Se creó el Consejo Nacional de la Industria del Carbón. Se creó la Biblioteca Ayacucho (para recopilar las más importantes obras del pensamiento latinoamericano).  Nueva Ley del Banco Central. Se dictó el reglamento del Puerto Libre de la isla de Margarita.
-          1975: El 01 de enero se nacionaliza el Hierro. Decretó extender los beneficios del Seguro Social. Se creó el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) en sustitución del antiguo Banco Obrero. Se crea la Universidad Ezequiel Zamora.
-          1976: El 01 de enero se nacionaliza la Industria Petrolera. Decretó la nacionalización de la empresa vidriera Owens Illinois. Adopta medidas monetarias y financieras para detener la inflación. Promulga la Ley Orgánica del Ambiente, La Ley Orgánica de Seguridad y Defensa.
-          1977: Decreta la creación de siete nuevos ministerios (entre ellos: Desarrollo Urbano, del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Información y Turismo). Venezuela asume la Presidencia del Consejo de Seguridad en la Naciones Unidas (ONU). Decreta la Importación de alimentos básicos por razones de desabastecimiento. Se decreta la creación de las universidades Francisco de Miranda, Rómulo Gallegos y la Nacional Abierta (UNA). El Banco Central impone nuevas medidas monetarias contra la inflación. Se inaugura el cable submarino para suministrar energía eléctrica   desde el Guri a la isla de Margarita.
-          1978: Japón presta a Venezuela ochenta millones de dólares. Bancos de países árabes le prestan setecientos sesenta y cinco millones de dólares. Un consorcio de bancos en Londres prestan cinco mil millones. Alemania presta un mil seiscientos millones. Nuevo crédito japonés  por quinientos sesenta cuatro millones de dólares. La deuda externa asciende a bs. 37.180.000.000. Se firma el Tratado de Límites de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas. Se decreta la nueva  Ley de Impuestos sobre la Renta. Inaugura la Planta de aluminio Venalum. Se decreta la Ley de Desarrollo Carbonífero y Siderúrgico de la región zuliana. Se crea el Instituto Universitario de Tecnología del estado Portuguesa. Interviene el Banco Nacional de descuento. 


  12.- Luis Antonio Herrera Campins (desde 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de 1984). Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI).

Elecciones del 03 de diciembre de 1978.
Luis Herrera C. (COPEI): 2.487.318 votos con un 46,64%.
Luis Piñerúa O. (AD): 2.309.577 votos con un 43,41%.
José V Rangel (MAS): 276.083 votos con un 5,17%.
            En su discurso de toma de posesión dijo: “Recibo una Venezuela hipotecada”  y paradójicamente lo entregó quebrado. Durante su gestión se produce la caída de los precios del petróleo originando un cambio de rumbo de la economía nacional.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1979: Se celebran las elecciones municipales, que son las primeras realizadas por separado desde 1958. Decreta el uso del color en la televisión, entrando en plena vigencia el 01 de junio de 1980.
-          Se realizó una Reforma Educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años.
-          Se aprobó en el Congreso la Ley de aumento de sueldos y salarios.
-          1980: Se promulga la nueva Ley de Educación. La Ley Tutelar del Menor.
-          1981: Se promulga la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el Sector Eléctrico. Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas. La Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado. A través de un Decreto prohibió la Publicidad Audiovisual por radio y televisión dirigida  a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.
-          1982: El 01 de enero se anuncia el propósito de crear un bono alimenticio de bs. 100 para beneficiar a los asalariados con ingresos no mayores de bs. 1.500. Se promulga el nuevo Código Civil. Se interviene el Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV). Se promulga la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público.
El viernes Negro: El 18 de febrero de 1983 , se anuncian una serie de medidas económicas como consecuencia de la caída de los precios del petróleo. El gobierno establece varias medidas monetarias y fiscales entre las que se destacan: el cambio en la paridad del bolívar en relación específica con el dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales. Al mismo tiempo se inicia un proceso de renegociación de la deuda externa pública.  Se crea la Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).   De acuerdo con Caballero (1998): “por primera vez en treinta años, los venezolanos se enfrentaban a un proceso de depreciación de su signo monetario, a una devaluación (…) La devaluación trajo consigo el agravamiento de otro fenómeno que ya había comenzado a manifestarse de manera preocupante: la inflación” (pp.132-133).
-          Durante su gestión: Se inaugura el primer tramo del Metro de Caracas (estaciones Pro-Patria y Chacaíto).nSe inaugura el Complejo Cultural teresa Carreño.
Durante su gestión se realizó un ligero aumento de la gasolina el aumento general oscilaba entre: 0,21 céntimos  por litro y 0,88  céntimos de bolívar. La gasolina había mantenido sus precios por espacio de 36 años (1945-1981).


13.-  Jaime Ramón Lusinchi (desde el 2 de febrero de 1984 al 2 de febrero de 1989). Partido Acción Democrática.

Elecciones del 04 de diciembre de 193.
Jaime Lusinchi (AD): 3.775.341 votos con un 56,74%.
Rafael Caldera (COPEI): 2.298.176 votos con un 34,54%
Teodoro Petkoff (MAS): 277.498 votos con un 4,17%.
            Recibe un país con una economía en crisis, los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y existían contradicciones radicales entre las autoridades monetarias y las fiscales  sobre los métodos para resolver la crisis. Las fallas en los servicios públicos y la corrupción administrativa  agravaban la crisis económica; aunado a la deuda interna y externa que era prácticamente impagable.
            Se planteó como estrategia económica: la conformación de un proyecto político llamado “El Pacto Social”. Pero, su período se caracterizó por la corrupción (entre ellos el mal manejo de los recursos en RECADI), escándalos  de moralidad (la relación extra-marital del presidente) y abuso de poder.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          1984: Se decretó la creación de la Comisión Presidencia para la Reforma del Estado (COPRE).
-          1985: Venezuela recibe la visita del Papa Juan Pablo II.
-          1986: Se permitió el uso de antenas parabólicas.
-          1987: Se produce la incursión  de la corbeta colombiana Caldas en aguas territoriales de Venezuela (Golfo).
-          Se aumentó el precio de la gasolina: bs. 1,20 la alta y bs. 0,88 la baja.
-          Se estableció un Bono Compensatorio de Transporte para los asalariados de menos de 3.000 bs mensuales.
-          Se construye el Paseo Vargas. El complejo habitacional Juan Pablo II. El tramo Zoológico-Las Adjuntas- El Silencio del Metro de Caracas. La Represa del Rio Turimiquire (en Monagas). El Hospital Domingo Luciani en El Llanito (Petare).    
        

    14.- Carlos Andrés Pérez Rodríguez (2 de febrero de 1989 hasta 21 de mayo de 1993 –destituido-). Partido Acción Democrática. Segundo Gobierno.  

Elecciones del 04 de diciembre de 1988.
Carlos Andrés Pérez (AD): 3.968.843 votos con un 52,88%
Eduardo Fernández (COPEI): 2.955.061 votos con 40,39%
Teodoro Petkoff (MAS): 198.361 votos con un 2,714%.
            Este segundo período de gobierno de Pérez estuvo marcado  por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación  de la economía. La bonanza petrolera guió a su primer gobierno, ahora tendrá que enfrentarse a los bajos precios del petróleo, muchos de sus votantes esperaban de él un gobierno parecido al primero.
            El país sufría el peso de  una enorme deuda externa e interna (parte de ella adquirida en su primer gobierno). Por otra parte se agudizó la crisis social cuya manifestación más dramática ocurrió en febrero de 1989 conocida como “El Caracazo”. Además de el desarrollo de la crisis política originada en 1992 con los dos intentos de “golpe” para derrocarlo y en 1993, con la suspensión en el ejercicio de su de su cargo de presidente por parte del Congreso.
De acuerdo con Caballero (2000): “Durante su segundo gobierno, Carlos Andrés Pérez conoció las tres situaciones más amargas de su vida, pero más allá de eso, las más amargas en la vida de todo líder político. En la primera, 1989, se hizo evidente que había perdido al pueblo; en la segunda, 1992, que había perdido al ejército; en 1993 no sólo que había perdido el gobierno, sino algo mucho peor; que había perdido el poder”. (p.99).
En su obra de gobierno se puede destacar: 
            El presidente Pérez  dio preferencia en su Gabinete a economistas y tecnócratas, independientes políticamente, en su mayoría egresados de la Universidad de Harvard, con actividad académica docente en el IESA, ya quienes se les señala como representantes de corriente económica neoliberal (Velázquez,  1992).
1989: Presentó su programa de ajuste económico, conocido como “El Paquetazo”: -Acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) sometiéndose a su programa. – Liberar las tasas de intereses  activas y pasivas. – Unificar la tasa cambiaria (eliminando RECADI). – Inicio de un proceso de descentralización del país. – Liberar los precios de todos los productos (excepto 18 de la cesta básica). – Aumento de la gasolina (2,75 bs la alta y bs 2,22 la baja). – Congelar los cargos de la administración pública. ). El 03 de diciembre de 1989 se realizan las primeras elecciones   para elegir Gobernadores y Alcaldes de manera directa.
-          Para compensar las medidas económicas anunciadas y ejecutadas se estableció: - Incremento del salario. – Una política de subsidios directo a los componentes de la cesta básica. – Creación de hogares de cuidado diario. – Plan de consolidación de los barrios. – Política de apoyo a la micro-empresa.
Debido a la crisis se produce el “Caracazo”, extendiéndose los saqueos en todo el territorio nacional. Ese día (28 de febrero) el gobierno procedió a la suspensión de las garantías constitucionales. A finales de año  tasa de inflación llegaría al 84,50% la más alta conocida hasta entonces.
-          1990: La economía  según el Banco central creció en un 5,3%. Se firmó un acuerdo con la banca internacional lográndose  una reducción de la deuda en alrededor del 20% y una reducción del 50% en el pago de los intereses.
-          1991: La economía experimentó un crecimiento del 9,2%. Se privatizaron: la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos (CANTV), de VENEZOLANA Internacional de Aviación (VIASA). El precio del petróleo bajó a 20 dólares  el barril. La pobreza alcanzó el 67,2% de la población y el 34,1% de la cual se hallaba en pobreza crítica o absoluta.
En 1992; en la noche entre el 03 y el 04 de febrero, regresando el Presidente de un viaje a Davos (Suiza), en donde en la Conferencia había hablado de los logros macroeconómicos de su gobierno, se produjo un levantamiento militar encabezado por un grupo de oficiales de mediana y baja graduación del ejercito, pero en la mañana del 04 de febrero ya estaba controlada la situación, en la tarde el teniente coronel Chávez fue presentado ante los medios de comunicación y se dirigió al país informando su rendición y que los objetivos no fueron logrados.  
El 27 de noviembre se produjo un segundo intento de golpe de Estado, esta vez, con oficiales de alta graduación y de las tres fuerzas; tuvo como epicentro las bases áreas del estado Aragua.  Sometidas las fuerzas sublevadas, algunos se entregaron y otros huyeron al Perú. Los generales que dirigieron el alzamiento fueron: general Visconti y el contraalmirante Grüber.
En 1993: El Fiscal General de la Nación Ramón Escovar Salom solicitó un antejuicio de mérito al Presidente Pérez por malversación  de fondos públicos de la Partida Secreta. El Tribunal de sustentación de la Corte Suprema de Justicia, admitió la petición. Al mismo tiempo una Comisión Especial del Congreso estaba terminando un informe donde también encontraban responsabilidad de Pérez. El 20 de mayo el Magistrado Rodríguez Corro  declaró con lugar la solicitud de antejuicio.   
      

14.1.- Octavio Lepage Barreto (desde el 21 de mayo de 1993 hasta el 5 de junio de 1993). Partido Acción Democrática. Presidente Interino.

            El Senado del Congreso de la Republica, se reunió al día siguiente (21 de mayo) y autorizó el juicio, asumiendo la presidencia de Venezuela (de manera provisional)  el Presidente del Congreso Octavio Lepage (AD), desde el 21 de mayo hasta el05 de junio. 


14.2.-  Ramón José Velásquez Mujica (desde el 5 de   junio hasta el 2 de febrero de 1994). Independiente pro-AD. Presidente Encargado.

            El Congreso elegirá como sustituto  definitivo (para culminar el período y convocar elecciones) del presidente a Ramón J Velázquez (simpatizante de AD)  el 05 de junio.
            Al mes de haber iniciado su gestión se desató en Caracas una serie de atentados con bombas en distintos sitios, esos actos terroristas  no fueron con fines políticos  ya  los implicados en los hechos solo buscaban beneficios económicos con la caída de la Bolsa de Caracas.
          Durante su corto período trató de modernizar el Estado. Se propuso convertir la descentralización en una política nacional. Nombró un Ministro de Estado para la descentralización. Creó la Comisión Nacional para la descentralización y el Consejo Territorial de Gobierno. Creó el Fondo Intergubernamental para la descentralización (como un mecanismo de financiamiento)
            1993: Estableció el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y estableció el FIDES  para administrar los recursos del IVA. Traspasó a los estados los servicios de salud pública. Se promulgó la Ley de Protección al Consumidor.
            1994: Bajo su corto gobierno se inicia la crisis financiera que será heredada por Caldera. Interviene el Banco Latino, dicho banco fue acusado de incurrir en delitos en detrimento de sus depositantes y otras violaciones de la leyes.
            Su gobierno fue opacado por indultar a un narcotraficante, dicho hecho fue conocido como el “narcoindulto” (se estableció que su Secretaria Privada obtuvo de manera fraudulenta  la firma del Presidente).


15.- Rafael Antonio Caldera Rodríguez (desde 2 de febrero de 1994 hasta el 2 de febrero de 1999). Partido CONVERGENCIA. Segunda Presidencia.

            Elecciones del 05 de diciembre de 1998.
Rafael Caldera (Convergencia): 1.710.722 votos con un 30,46%
Claudio Fermín (AD): 1.325.287 votos con un 23,60%
Álvarez Paz (COPEI): 1.276.506 votos con un 22,73%
Andrés Velásquez (Causa R): 1.232.653 votos con un 21,95%
            Con estas elecciones concluye el bipartidismo (AD – COPEI) que nació en las elecciones de 1973, entrando en crisis los partidos tradicionales del siglo XX. El presidente electo se presentó como candidato apoyado por el Partido Convergencia (fundado por él a raíz de su salida de Copei, también fundado por él)) además apoyado por el MAS y un grupo departidos minoritarios conocidos popularmente como “el chiripero”.
En su obra de gobierno se puede destacar: 
-          Al poco tiempo de asumir el poder Indultó a los militares de los alzamientos del año 92. Desarrolló la política de abrir la industria petrolera  a empresas extranjeras asociadas a PDVSA, conocida como la “Apertura Petrolera. Tomó medidas económicas y fiscales conocidas como “Agenda Venezuela” planificada por el ministro de CORDIPLAN el economista Teodoro Petkoff. Estas medidas contaron con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), se devaluó la moneda en un 100%. Eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero poco después se crea el Impuesto Suntuario a las Ventas (ISV), es decir, el IVA con otro nombre. Se creó  Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT).
-           Se presentó la crisis bancaria, serán intervenidos los bancos: Latino, Consolidado, Venezuela y Progreso y el auxilio financiero a los bancos Unión y Mercantil entre otros.
-          Continuó con el proceso de descentralización.
-          Finalizando su período los precios del petróleo cayeron a 9 dólares.
-          En 1997 se funda el partido Movimiento  Quinta República (viene del Movimiento Bolivariano Revolucionario – MBR-200 – de 1983) liderado por Hugo Chávez.

SEXTA PARTE:
INICIO DE LA DEMOCRACIA  PARTICIPATIVA (1999).


16.- Hugo Rafael Chávez Frías (desde el 2 de febrero de 1999  es relegitimado en las elecciones del 30 de julio del 2000, por un período de  seis años). Partido: Movimiento Quinta República (MVR).

            Elecciones del 06 de diciembre de 1998.
            Participaron once candidatos, entre ellos destacan:
Hugo Chávez (Polo Patriótico: MVR, MAS, PPT, PCV entre otros): 3.673.685 con un  56,20%
Enrique Salas R (Polo Patriótico: Proyecto Venezuela, AD, COPEI)): 2.613.161  con un 39,97%
Irene Sáez (IRENE, URD, ORA, RENACE entre otros): 184.568. Con un 2,82%.
Total votantes: 6.988.291. – 63,45%.
Total abstención: 4.024.729.  – 36, 55%
            Estas elecciones  se caracterizarán  por el discurso en contra de los partidos políticos tradicionales por parte de la mayoría de los medios de comunicación (los dueños de los medios), uniéndose  al desgaste político de éstos y a la desconfianza de la mayoría de los venezolanos.
            Por disposición del Consejo Supremo Electoral (CSE), las elecciones de diputados y senadores al Congreso Nacional, así como gobernadores y alcaldes tuvieron lugar en noviembre de 1998, y en estas elecciones se materializó el crecimiento electoral del Polo Patriótico que apoyaban al candidato Chávez.
            El Presidente electo se juramentó el 02 de  febrero de 1999; la Banda Presidencial fue colocada por el Presidente del Congreso (Luis Alfonso Dávila del MVR) ya que el Expresidente Rafael Caldera no asistió al acto. El Presidente Chávez expresó que juraba sobre la moribunda constitución de 1961 (con 38 años de vigencia).
            El Presidente Chávez cerrará el siglo XX y abrirá el siglo XXI al igual de Castro que cerró el XIX y abrió el siglo XX. Electo para el período 1999- 2004 de acuerdo a la Constituciones de 1961. Pero en 1999 se promulgará una nueva Constitución  se relegitimará para un período de 6 años de acuerdo a la nueva Constitución.
            Iniciando su gestión solicitó al Congreso una serie de  poderes especiales en el área económica para sanear las finanzas públicas y luchar contra la pobreza y convoca una Asamblea Nacional Constituyente. El 25 de abril de 1999 se realizó el referéndum consultivo, se formulaban dos preguntas, la primera era: ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el  Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico   que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa?
            El SI obtuvo: 3.630.666 votos con un 87,75%.
            El NO obtuvo: 300.233 votos  con un 7,26%
            Se abstuvo: 6.850.747 venezolanos con un 62,53%
            Se convocó a elecciones para elegir los diputados a la Asamblea Nacional  Constituyente, realizándose las elecciones  el 25 de julio de 1999, el sistema elegido fue el nominal: cerca del 40%  de la población votó por los candidatos de la oposición, obteniendo el 5% de los escaños, es decir 5 diputados y el 60% voto por los candidatos del gobierno y obtuvo el 95%, es decir, 125 diputados.
            El 12 de agosto de 1999, la Constituyente declara por Decreto el Estado de Emergencia, y se otorga el poder para intervenir e incluso disolver otros poderes del Estado: se disuelven: el sistema Juridicial y el Parlamento (el Congreso), es decir, el poder judicial y el legislativo.
            El 20 de noviembre la Asamblea Nacional Constituyente terminó el Proyecto de Constitución.
 Opción  SI: 3.301.475 votos con un 71,78%.
Opción NO: 1.298.105 votos con un 28,22%
Abstención: 6.041.743 no votaron con un 56,53%.
            La Constitución de 1999 dará paso a la Democracia Participativa.
            El 30 de julio de 2000, se realizan elecciones para relegitimar todos los poderes.
Hugo Chávez (MVR): 3.357.773 votos con un 59,76%
Francisco Arias C (Causa R): 2.359.459 con un 37,52%
Abstención: 43,7%.
            El presidente Chávez fue electo para el periodo  2001-2007. Habiéndose juramentado de nuevo el 19 de agosto de 2000, El Tribunal Supremo de  Justicia dictaminó el 4 de abril de 2001 que el período de 6 años comenzaba el 19 de enero de 2001. El sexenio se inició ese día, el terminaría en enero de 2007, con elecciones en diciembre de 2006.
            Durante el inicio de su gestión los precios del barril de petróleo  comenzarán a subir paulatinamente (llegarán casi a los 100 dólares el barril, jamás visto en todo  pasado siglo XX. El siglo XXI comenzó con buenos augurios de prosperidad económica.

CONCLUSIONES
            El siglo XX fue el siglo de la Paz si lo comparamos con el siglo XIX, pero como se pudo analizar en la líneas anteriores; el país vivió 45 años de dictaduras (Castro, Gómez y Pérez Jiménez) y  40 años de democracia representativa (Constitución de 1961) y el inicio de la democracia participativa (Constitución de 1999). Al final del siglo Venezuela asiste a un desgaste de los partidos fundamentales del siglo XX AD – Copei, los cuales representados por sus presidentes  y sus líderes cayeron una espiral de corrupción administrativa y abuso de poder (que lamentablemente será heredado en el siglo XXI).
Hemos sido testigos como en 1930 Juan Vicente Gómez canceló la deuda externa y en la década de los 70´ con aumento de los precios  vimos como se despilfarró  esa riqueza y antes de terminar ese quinquenio el gobierno adquirió una impagable deuda externa. Claro que se hicieron esfuerzos por industrializar el país, por brindarle una educación universitaria, pero, los esfuerzos sucumbieron  ante las riquezas súbitas de muchos políticos y empresarios.  Al inicio del siglo XXI se presentó otro gran aumento de los precios del petróleo, pero, lamentablemente volvemos a caer. Por ello:
“Un país o un pueblo que desconozca su Historia siempre cometerá los mismos errores”.

REFERECIAS
Battaglini, Oscar (1997). El Medinismo. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Dirección de Cultura UCV.
Caballero, Manuel (1995). Ni Dios ni Federación. Caracas. Editorial Planeta Venezolana.
Caballero, Manuel (1998). La crisis de la Venezuela Contemporánea. Caracas. Monte Ávila Editores. Contraloría General de la República.
Caballero, Manuel (2000). La Gestación de Hugo Chávez. 40 años de luces y sombras en la Democracia Venezolana. Caracas. Editorial Catarata.
Carrera Damas, Germán (1996). Historia Contemporánea de Venezuela. Bases metodológicas. Caracas. Ediciones de la Biblioteca- UCV.
Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. 2da. Edición. Caracas. Exlibris.
Lovera Ildemaro (1984). Un hombre… un país… Caracas. Editorial Torino.
Núñez, Enrique Bernardo (1963). Bajo el Samán. Caracas. Biblioteca Venezolana de la Cultura. Ministerio de Educación.
Quintero, Inés (1991). La Oposición a Castro. En: Cipriano Castro y su época.  Compilador: Elías Pino Iturrieta. Caracas. Monte Ávila Editores.
Rangel, Carlos (1984).1984: ¿ A dónde va Venezuela?. Colección Espejo de Venezuela, dirigida por Ramón J. Velázquez Caracas. Editorial Planeta.
Rodríguez Campos, Manuel (1993). Venezuela 1902: la crisis fiscal y el bloqueo. Caracas. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. UCV.
Siso Martínez, J.M. (1973). 150 años de vida republicana. Caracas. Editorial Yocoima.
Velázquez, Ramón J (1992). Recuento. En: Historia Mínima de Venezuela. Caracas. Fundación de los Trabajadores de Lagoven.


No hay comentarios:

Publicar un comentario