domingo, 30 de abril de 2017

LA MOVILDAD SOCIAL EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XX.



Por: Luis Rafael García Jiménez.

I.- LA MOVILIDAD SOCIAL
            Cuando se habla de la Movilidad Social  se hace  referencia  al movimiento de los individuos entre los diferentes niveles de la jerarquía  social (Abercrombie, 1998); definidos en: Primero.-  en términos de ocupacional o espacial;  Segundo.-   de su posición en la estratificación social. El ascenso o el descenso social, de una persona o un grupo, están determinadas primordialmente por factores económicos que establecen las diferencias entre los grupos  sociales, es decir, las clases sociales están determinadas por los elementos económicos (ingresos monetarios) y por la ubicación de las personas en el proceso de producción.
            La Movilidad Social es el  cambio de las personas  o grupos que pasan de una situación a otra: en el espacio (movilidad geográfica), en la profesión u ocupacional y en la escala social propiamente dicha. En los casos de movilidad espacial, profesional u ocupacional se puede hablar de movilidad horizontal, por ejemplo,  el trasladarse del campo a la ciudad o el paso de un trabajo a otro, con el mismo nivel de prestigio o de ingreso. La movilidad vertical es el paso de un estrato social a otro, superior o inferior. También  se puede tomar en consideración a la familia y al individuo; distinguiéndose la movilidad generacional y la movilidad individual. La movilidad generacional puede ser: 1.- Intergeneracional: cuando describe un cambio social entre generaciones. 2.- Intrageneracional: Cuando describe un cambio significativo en la posición social dentro de una sola generación.
Para evaluar la movilidad vertical entre las generaciones de una sociedad dada, un método sencillo consiste  en comparar el estatus de los padres y el de sus hijos en las mismas familias. Se puede determinar así  un índice de inercia establecido según el porcentaje de personas que tienen la misma categoría social-profesional que sus ascendientes. Este índice de inercia es elevado para los profesionales liberales, en los cuales la movilidad es débil.
            La movilidad social vertical puede ser: Primero.- Ascendente; cuando la persona sube de nivel más alto del que tenían sus padres: de la clase media a la alta o de la clase baja a la media. Segundo.- descendente; es la movilidad hacia abajo: de la clase alta a la media o de la clase media a la baja. Esta movilidad puede ser individual o grupal.
            Pero la movilidad social no solo se queda en el  movimiento de los individuos entre los diferentes niveles de la jerarquía  social, también está presente en la manera de pensar de acuerdo Ritzer (2001) citando a Mannheim, expresa que éste  distinguió que la movilidad social es revelar la multiplicidad de estilos de pensamiento. En Venezuela se habla de los recién vestidos y su manera de actuar, así como los que llevan el rancho en la cabeza. También se pueden mencionar a las personas que viven en zonas de clase media pero su poder adquisitivo es de clase baja o viceversa personas que viven en zonas marginales pero tienen un poder adquisitivo de clase media: esa condición los lleva a pensar diferente a su entorno. 
            Siguiendo al autor anteriormente citado se tiene: Primero.- Movilidad Horizontal: lleva a las personas a creer que los demás piensan de modo diferente, pero no los impulsa a cuestionar el sistema de conocimiento del grupo al que pertenecen. Como las personas se mueven horizontalmente, ningún grupo es mejor que otro. Como consecuencia de ello, ningún sistema de pensamiento se considera preferible a otro.
Segundo.- Movilidad Vertical: conduce a las personas no solo a creer que otros piensan de modo diferente, sino también a no estar seguros y a ser incluso escéptico  con el modo de pensamiento del grupo al que pertenece. Esta inseguridad suele aparecer especialmente cuando uno se encuentra  sistemas de pensamiento diferentes en grupos que, el sistema de estratificación   (clases sociales), son superiores al que uno pertenece. Se  puede ubicar a personas que se encuentran en la clase media baja que piensan que son burgueses o personas que viven en los barrios y no se consideran de la clase baja sino de la media. Por otra parte, la movilidad vertical suele generar la democratización del pensamiento, en virtud del cual las ideas de los estratos inferiores llegan a enfrentarse a las de los estratos superiores en pie de igualdad.
            En tal sentido se puede decir que: toda movilidad social implica realizar ciertas adecuaciones en la conducta, lo que conlleva la necesidad  de ciertas resocialización. Lo que suele suponer el surgimiento de nuevas actitudes y algunas alteraciones psíquicas, una movilidad inusual puede originar comportamientos desviados al derivar es estados de anomía (desorganización social o aislamiento del individuo), como ejemplos de movilidad inusual o súbita se tiene: la persona de clase baja que recibe un herencia millonaria o el que se gana un jugoso premio de la lotería; así como la persona de clase alta que de repente pierde toda su fortuna-
                        Se puede hablar de: 1.- Sistemas Cerrados y 2.- Sistemas Abiertos. Los primeros de escasa movilidad hacia arriba (vertical) y los segundos son de notable movimiento hacia arriba (ambos referidos a la estratificación).  Cuando la estratificación es  fija y hereditaria (sistema cerrado), como es el caso de Castas (como en la India)  y de los Estamentos de la Venezuela colonial, se puede decir que apenas existía la movilidad, en  la colonia tardía (finales del siglo XVIII) los Pardos (mestizos)  lograron ciertos privilegios que eran exclusivos de los Blancos Criollos, gracias a una Real Cedula (por ejemplo el uso de bastón).
            La Movilidad Social está determinada por dos factores:
Primero: Estructurales que determinan la proporción relativa de posiciones de estatus alto que  deben llenarse y los mecanismos para conseguirlas. Entre ella se pueden mencionar:
a)      La estructura ocupacional: una sociedad con una economía agrícola y extractiva, minera y forestal, tiene muchos puestos de estatus bajos y pocos de estatus altos; una sociedad con alto grado de industrialización brinda más oportunidades de ascenso social.
b)      La fertilidad diferencial: se puede partir del dicho: “ el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre porque  tiene más hijos”. Sigue siendo  una realidad en muchas sociedades, mientras las clases bajas tienen una familia numerosa, las clases medias y altas tienen un máximo de dos hijos. En España por ejemplo, una familia con tres hijos ya es considerada numerosa.
c)      La economía dual: muchos países en vías de desarrollo tiene dos economías  separadas. Una es la economía tradicional (sector económico primario) de campesinos pobres (sin posibilidad de movilidad vertical) y otra es una economía moderna (sector económico secundario) en donde las personas producen para el mercado (con una posibilidad de una movilidad vertical rápida).
d)     Apoyos y barreras: Hasta en una sociedad abierta la movilidad ascendente no está igualmente abierta para todos. Las personas de clase baja limitan seriamente la movilidad ascendente; en tanto que las clases altas y medias altas se protegen de la movilidad descendente de sus hijos y familiares.
Segundo: Individuales incluyendo la suerte determinan que personas consigan las posiciones.
a)      Diferencias de capacidad: las diferencias individuales de aptitud son factores importantes para el éxito en la vida. Los que tienen más talentos (emprendedores) suelen ganar más que los menos dotados o no emprendedores.
b)      La educación: Es un importante peldaño para la movilidad social vertical-ascendente, especialmente en los países en vías de desarrollo, pero; los grados universitarios son esenciales para carreras como la de médico, abogado o educador, son útiles  pero no esenciales  para ser propietario y manejar una empresa, no tiene  ninguna importancia en carreras como la de atleta profesional o artistas; muchos de ellos asisten a la universidad, pero el hecho de obtener un grado tiene poco o ningún efecto sobre sus carreras.
c)      Hábitos de trabajo: Estos aprendidos en la primera  infancia son los más importantes de todos los pronósticos de ´éxito y bienestar. El trabajo intenso no ofrece garantía de movilidad ascendente (como dice la canción: tanto trabajar y no tengo ná), pero no muchas personas la obtiene si trabajar.
d)     La suerte: Muchas personas que realmente trabajan mucho y siguen todas las reglas no pueden triunfar, en tanto que el éxito aparece alguna veces caer del cielo a otros. Algunos sectores de la economía están mucho mejor pagados que otros; parte de la suerte es tener un trabajo favorable a la economía.
e)      El azar: Algunos se ganen un premio de la lotería y ascienden  súbitamente pero: “lo que fácil llega fácil se va”
f)        La política: Aunque dedicarse a la política es un trabajo como cualquier otro, en los países del tercer mundo ha sido una manera de ascender socialmente gracias a la corrupción, pero esto no es digno de ejemplo a seguir.  (http://www.abc.com.py/articulos/la-movilidad-social-1074681.html)
           
            En el sistema comunista no existe la movilidad social ya que no existen las clases sociales (pero si una élite de poder político y hasta económico como es el caso de China), recordemos la frase del presidente Chávez cuando dijo: “ser rico es malo”. Aunque se puede hablar que en el comunismo hay una Movilidad social Estructural, esta se da cuando cambia de posición un grupo o una clase entera, es decir, ellos reorganizan el poder y los ingresos de la población, elevando  el estatus o el nivel de vida de los obreros. Y por el contrario, los denominados burgueses y clase media al perder su  poder económico se mueven hacia abajo (movilidad vertical ascendente).
La existencia de las clases sociales es el obstáculo mayor para la movilidad vertical, y es el Estado capitalista el que, con sus leyes de selectividad, perpetúa la barrera que divide a la sociedad e impide la superación de las clases, claro está la regla tiene sus excepciones. En un país o en una sociedad las oportunidades económicas, educativas y de desarrollo humano solo favorecen a una minoría de la población o élite conlleva  irremediablemente a que haya pobreza y desigualdad. Cuando esta situación persiste en el tiempo habrá una escasa o nula movilidad social. 
II.- LA MOVILIDAD SOCIAL EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XX.
            En el actual territorio de Venezuela cuando éramos colonia de España, la estructura social que se fue conformando era cerrada, impermeable y estática ya que su conformación era Estamentos, cada quien nacía con su condición social (fija y hereditaria). En el sistema de castas como en la India  nadie se mueve entre las casta, pero en el caso de los estamentos (Venezuela en la colonia tardía finales del siglo XVIII) se puede originar ciertos movimientos de los que tienen una condición social baja, por ejemplo; los Pardos (producto del mestizaje), debido a una Real Cédula “Gracias al Sacar” otorgada por el Rey. Podían comprar con dinero ciertos privilegios  (exclusivos de los Blancos Criollos) entre ellos el uso de bastón, usar el título de Don u ocupar ciertos puestos en las milicias, el ejemplo más emblemático fue el del padre de Francisco Miranda.
            Después de la Independencia desaparece el Estamento, pero solo cambian los nombres, ya que continúa una minoría (élite) con el  poder económico, político, social y cultural, ahora serán los terratenientes o latifundista (antiguos blancos criollos), los artesanos (antiguos blancos de orilla o pardos acomodados) y los campesinos (antiguos mestizos –pardos- y esclavos), ellos conformarían más del noventa por ciento de la población.      
            Los latifundistas (terratenientes)  formados por los mismos dueños de la tierra colonial y por los nuevos propietarios provenientes de los militares y caudillos que lucharon en el proceso de independencia, del más diverso origen social y étnicos que llegaron a altos grados militares, por ejemplo el general Páez: de peón a uno de los grandes latifundistas en la primera mitad del siglo XIX. De acuerdo con Brito (1967) esta clase latifundista compartía la rectoría de la sociedad venezolana y estaba en pugna con otra categoría social  fortalecida en las décadas posteriores a la independencia y esa categoría era la burguesía mercantil (importadora y exportadora, negociante en dinero y valores).
            El siglo XX será el siglo del petróleo, en la primera década de ese siglo comienzan a llegar las compañías petroleras extranjeras. Venezuela comienza a cambiar  su fisonomía de país agropecuaria o un país petrolero. A partir de este momento comenzamos a ver la primera Movilidad Horizontal del país, los campesinos comienzan a moverse en masas a los campos petroleros en donde obtendrían un salario superior como obrero a la miseria que ganaban como peones de hacienda, es decir, cambiaron su condición de campesinos por la de obreros pero manteniéndose en la clase social baja. Pero, el petróleo también dará origen  a una incipiente clase media conformada por  los empleados que trabajaban en las oficinas de las compañías y por la creciente burocracia desarrollada por el Estado. Otro aspecto se da en las ciudades ya que los gobiernos comienzan a utilizar la renta petrolera en infraestructura, necesitando mano de obra obrera y dicha mano de obra será aportada por las campesinos que se van a las ciudades.
            En los años cincuenta del siglo XX, Venezuela vivirá la llegada de inmigrantes fundamentalmente europeos (para trabaja la agricultura) pero comenzarán  a desempeñarse en labores  como: choferes  de autobús, bodegueros entre otros y comenzará un nuevo tipo de mestizaje así como de nuevas costumbres. Estos inmigrantes que llegaron: “sin un centavo” desarrollan una movilidad intergeneracional y  una Movilidad Vertical gracias a su trabajo.
            Con la política de sustitución de importaciones y la llegada de la democracia a partir de 1958 se iniciará la construcción de escuelas y universidades así como una infraestructura sanitaria. Los hijos de los obreros tuvieron la oportunidad de una educación gratuita, desde primaria hasta la universidad. En este período de cuarenta años se constató la mayor Movilidad Vertical Ascendente   jamás vista en Venezuela, gracias a la Educación se logró que una porción de las clases bajas ascendieran a la clase media, es decir, la educación se convirtió es la mayor vía de movilidad social.
            Durante la bonanza petrolera de los años setenta esa clase media se consolidó, pero la vimos tambalearse con el conocido “viernes negro” del año ochenta y tres. Así como se vio en los primeros años del siglo XXI (claro está desde otra óptica).   A pesar del nacimiento de una clase media, ésta no ha llegado a representar más del veinte por ciento de la población y la denominada burguesía se ha mantenido en más o menos  el uno por ciento, siendo las clase desposeídas casi el ochenta por ciento de la población. En las crisis económicas se da una Movilidad Social Descendente ya que grupos e individuos que habían llegado a la clase media descendieron al proletariado.
            En el siglo XX el petróleo nos dio movilidad y nos quitó movilidad.
REFERENCIAS.
Abercrombie, Nicholas; Stephen Hill y Bryan S. Turner (1998). Diccionario de Sociología. Tercera Edición. Madrid. Ediciones Cátedra.
Brito F. Federico (1967). La población y la estructura social de Venezuela en las primeras décadas del siglo XIX. Paris. Bulletin Hispanique / Année 1967 / Volume 69 / Numero  3 / pp 347-364.
Ontza, Juan (1981). Enciclopedia de las Ciencias Sociales. Política. Bilbao, Asuri de Ediciones, S.A.
Ritzer, George (2001). Teoría Sociológica Clásica. Tercera Edición. Madrid. Editorial. Mc Graw Hill.



1 comentario: